SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Papel Politico

versión impresa ISSN 0122-4409

Resumen

GELVEZ RUBIO, Tatiana  y  DEFELIPE VILLA, Camilo. Racionalidad del modelo de desarrollo chino: una perspectiva institucionalista. Pap.polit. [online]. 2016, vol.21, n.1, pp.9-34. ISSN 0122-4409.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.rmdc.

El modelo de economía de mercado con características chinas ha consolidado libertades para el desarrollo de la actividad económica y mayores niveles de ingreso para la población; sin embargo, algunas prácticas económicas todavía se desarrollan de acuerdo con lógicas de planificación centralizada contrarias a los principios de eficiencia y premio económico que distorsionan las decisiones económicas de los agentes. El presente artículo pretende analizar la racionalidad del modelo económico chino a la luz del concepto de racionalidad cognitiva del enfoque institucionalista, y para ello se abordarán aspectos como los derechos de propiedad de la tierra y la corrupción. Se concluye que para el caso chino las prácticas, como el guanxi y el mianzi, prevalecen como determinantes de la conducta económica y social de los ciudadanos, a pesar de la existencia de códigos legales contradictorios frente a dichas prácticas.

Palabras clave : economía y política en china; racionalidad cognitiva; derechos de propiedad de la tierra; corrupción; land property rights.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons