SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Historia de la madurez térmica e implicaciones para la exploración de hidrocarburos en la cuenca del Catatumbo, ColombiaMigración de la subsidencia flexural durante el Paleoceno-Mioceno medio en la cuenca de antepais de los Llanos Orientales de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro

versión impresa ISSN 0122-5383versión On-line ISSN 2382-4581

Resumen

CERON, John F.; KELLOGG, James N.  y  OJEDA, Germán Y.. Configuración del basamento de la margen Sur America noroccidental - el Caribe, a partir de datos geofísicos recientes. C.T.F Cienc. Tecnol. Futuro [online]. 2007, vol.3, n.3, pp.25-50. ISSN 0122-5383.

La naturaleza oceánica de la corteza en el norte de Colombia (subyaciendo las cuencas del Valle Inferior del Magdalena) ha sido postulada por varios autores como una extensión al norte de las rocas Cretácicas, máficas y ultra máficas adosadas al margen Occidental del Nor Oeste de Colombia (en la Cordilleras Occidental y la Serranía del Baudó). Pequeños afloramientos, localizados, de rocas de afinidad oceánica aparentemente confirman esta hipótesis. Sin embargo, los datos geofísicos parecen no soportar esta extensión hacia el Norte, sino que claramente marcan el limite entre el terreno colisional de Panamá con el Norte de Sur América y los sobre cabalgamientos de esta ultima por encima de la placa oblicuamente convergente del Caribe. Hemos obtenido mapas del basamento y el Moho mediante el modelamiento integrado de gravimetría, magnetometria, sísmica de reflexión y datos de pozo del Norte de Colombia y el Sur Oeste del Caribe. En donde existe sísmica de reflexión la respuesta del basamento es muy clara. En áreas en donde los datos sísmicos son inexistentes o presentan pobre resolución, utilizamos una técnica de reconstrucción para modelar primero la sección sedimentaria, cuyas densidades, composición y geometría son conocidas, y se encuentra controlada por datos de pozos petroleros y sísmica de alta resolución. El modelamiento gravimetrico y magnetometrico en 2,5 D resulta en un Moho inicial que puede ser extendido a toda el área gracias al control de los puntos de sísmica de refracción disponibles. Este Moho controlado provee las bases para el modelamiento del basamento en toda el área de estudio, y esta secuencia es iterada para distintas secciones a través del área de estudio. Nuestros resultados indican que la corteza bajo el Norte de Colombia es de naturaleza continental a transicional (continental adelgazada). Nuestro modelo también requiere de una cuña densa de sedimentos (densidad de 2,5 g/cm3) a la base del cinturón deformado moderno, el cual podría representar una cuña sedimentaria fosilizada adosada al margen continental. Esta cuña puede haber servido de bloque rígido (backstop) para el cinturón deformado. El modelamiento gravimetrico no requiere que una corteza oceánica forme el basamento en los cinturones plegados de Sinú y San Jacinto como se ha sugerido previamente. Capas aisladas y tajadas delgadas de sedimentos oceánicos pudieron haber sido rasgadas de la placa entrante y cabalgadas dentro de una melange acrecionaria, y eventualmente expuesta en superficie. La forma de la cuña continental / limite de la corteza oceánica se asemeja a una zona de subducción de bajo ángulo o plana (ángulo ß entre 2º a 3º), y se interpreta aquí como un sobre corrimiento de bajo ángulo del norte de Sur América cabalgando en una dirección altamente oblicua sobre la placa Caribe subyacente. El mapa de basamento en profundidad obtenido durante nuestro estudio forma las bases para estudios de análisis de cuencas, maduración de hidrocarburos y estudios de evolución en la región. A manera de ejemplo, hemos aplicado dicho mapa al análisis flexural del LMB.

Palabras clave : Colombia; área caribe; cuenca del valle inferior del Magdalena; corteza; basamento; tectónica; geofisica; modelamiento gravimétrico; modelamiento magnético; reflexión (sísmica); geometría del moho; flexura.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons