SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2La corona, la cruz y el corazón. Alianzas y rebeldías en cartas a san Antonio de PaduaDel humor/ironía a la ofensa en el aula: algunos factores detonantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enunciación

versión impresa ISSN 0122-6339versión On-line ISSN 2248-6798

Resumen

LOPERA MEDINA, Sergio Alonso. Acerca de las formas de tratamiento en los cumplidos. Enunciación [online]. 2021, vol.26, n.2, pp.208-216. ISSN 0122-6339.  https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.17937.

En las interacciones verbales, los hablantes utilizan diferentes formas de tratamiento para dirigirse a sus interlocutores. En este artículo se describen las formas de tratamiento que utilizan los hablantes de una población universitaria, relacionadas con el acto de habla de los cumplidos. Para la recolección de información, se aplicaron dos cuestionarios de hábitos sociales (discourse completion test, DCT) a estudiantes, empleados y profesores de una universidad pública en Medellín (Colombia); se implementaron de manera separada y en diferentes momentos, e incluían situaciones simuladas de producción y respuesta de cumplidos de posesión, apariencia y habilidad. Para la producción y respuesta de los cumplidos, los resultados indican que los participantes utilizan formas pronominales (te, usted) (“Te queda súper ese motilado”), vosean y tutean de manera implícita y explícita. También, utilizan formas vocativas (hermano, ome, mija, mami, nena, pana, viejo, bebé, linda, parce-ro) (“Parce, sos mero calidoso”) y en ocasiones utilizan el pronombre de primera persona del singular en la realización del cumplido (“Eres un teso. Ojalá yo pudiera hacerlo”). Se concluye que los informantes utilizan los vocativos unimembres con función apelativa y algunos con un tono coloquial (querida, gorda, parce, mijo, man, cuchín, bebé, hermano, huevón). Las conclusiones indican que los participantes no solo tutean o vosean, sino también utilizan formas pronominales y vocativos en la producción o respuesta de un cumplido como manifestación de afecto y solidaridad hacia su interlocutor.

Palabras clave : interacción social; cortesía; investigación lingüística.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )