SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1“No soy ilegal, soy profesional”: autoidentificación de docentes colombianos en Estados UnidosBiopolítica de la comunicación, un campo para problematizar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enunciación

versión impresa ISSN 0122-6339versión On-line ISSN 2248-6798

Resumen

ALVAREZ CORREA, Aristóteles Alexander; MEJIA CASTRO, Andrés Felipe  y  QUICENO SOSA, Evelin Cristina. Comunidades de aprendizaje: proyecto para mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés. Enunciación [online]. 2023, vol.28, n.1, pp.130-144.  Epub 24-Nov-2023. ISSN 0122-6339.  https://doi.org/10.14483/22486798.20092.

Las comunidades de aprendizaje se entienden como un conjunto de personas que participan en los procesos de aprendizaje de una institución educativa, centro académico o colegio. Por consiguiente, en este artículo de revisión se hilvana, a través de la discusión, la teoría actual sobre comunidades de aprendizaje y su posible influencia en la competencia comunicativa del inglés. Esto, con el objetivo de comprender cómo los proyectos de comunidades de aprendizaje representan un giro de los enfoques tradicionales y hegemónicos hacia un enfoque situado y comunitario para contextualizar las prácticas destinadas al desarrollo de la competencia comunicativa del inglés. Este documento adopta el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo como base epistemológica, ontológica, metodológica y axiológica. Igualmente, se optó por la investigación documental como estrategia de investigación social cualitativa. En este sentido, se seleccionaron dos técnicas para la recolección y análisis de datos: revisión de documentos y análisis de contenido. Las bases de datos consultadas fueron Scopus, Scielo, EBSCO, Springer Journal y Google Académico, y, de los 90 documentos seleccionados, se revisaron 70. Puede afirmarse que las comunidades de aprendizaje están llegando a América Latina. Además, se constató que, con la participación activa de todos los integrantes, las realidades y condiciones sociales pueden cambiar. El inglés puede -y debe- estudiarse desde la apropiación y adaptación de conocimientos, contenidos, competencias, políticas lingüísticas y necesidades locales, es decir, el inglés en Colombia debe enseñarse y aprenderse con base en métodos down-top (de abajo arriba), en vez de top-down (de arriba abajo).

Palabras clave : desarrollo de la comunicación; educación comunitaria; participación comunitaria; proyecto de educación; relación padres-escuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )