SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número27Nelda Graciela Arzú Ramírez (1964...) Maestra Garífuna identificada con su Pueblo y su culturaGénero y construcción científica del conocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Resumen

RUELAS VARGAS, David. La escuela rural de Utawilaya: Una Educación liberadora desde Puno - Perú 1902. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2016, vol.18, n.27, pp.243-262. ISSN 0122-7238.  https://doi.org/10.19053/01227238.4919.

En este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política hacia la población rural, por el Estado. El maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación de la exclusión, explotación, y pobreza, instituido por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). El presente estudio es realizado con base en documentos históricos inéditos, que contribuyen al estudio de la historia de Puno. Se ha aplicado la metodología y técnica de investigación de biblioteca, en la cual se revisan las fuentes primarias y secundarias que conducen al análisis y crítica. La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre lo indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para (Aliaga 2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo con o "según" la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9% de la población. La escuela Utawilaya su programa de alfabetización y lectoescritura abarcó a grupos de adultos y niños. La educación liberadora Manuel Zúñiga Camacho destaca aspectos trascendentales, tales como: liberar a la persona, transformar la comunidad, toma de conciencia, transformar la realidad en un ambiente sin discriminación, explotación, humillación y con derecho a educación.

Palabras clave : Discriminación; educación; enseñanza; escuela; exclusión; indígena; rural.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons