SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número34Hacia una didáctica artística decolonial. Una propuestade aula intercultural desde el pueblo MisakEl devenir de las instituciones educativas en el proceso detransformación social: el caso del Colegio de Bachilleresdel Estado de Chihuahua, México (1973-1985) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Resumen

TORRES GOMEZ, Fernanda  y  VELEZ VILLAFANE, Gerardo. Resignificar al otro: configuraciones de lainterculturalidad en la formación e intervención del trabajo social. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2020, vol.22, n.34, pp.161-180. ISSN 0122-7238.  https://doi.org/10.19053/01227238.10901.

Objetivo: Resignificar ético - políticamente la trayectoria en la comprensión del “otro” desde la formación e intervención del trabajo social, a partir del tránsito de la interculturalidad funcional hacia la interculturalidad crítica para tejer una lectura emancipadora de la alteridad que habilite la insurgencia de relaciones y subjetividades otras. Método: se recurre al análisis crítico del discurso para objetivar las comprensiones antropológicas presentes en algunos referentes teórico-conceptuales adoptados y adaptados en el proceso de profesionalización del trabajo social latinoamericano. Estrategia: Se rastrea un doble proceso de subjetivación en la formación y práctica del trabajo social, identificando su contigüidad con la interculturalidad funcional, cuya superación es habilitada por la interculturalidad crítica. Originalidad: el artículo aporta de manera original a la renovación del acervo profesional crítico del trabajo social a través del problematizar la producción de alteridades en la formación y práctica profesional, aspecto altamente relevante, pero pocas veces abordado rigurosamente. Se concluye que la interculturalidad crítica emerge a modo de categoría fundante que permite resignificar la alteridad como invención urdida en concepciones antropológicas eurocéntricas, abriendo paso a su multiplicidad y la emergencia de su potencia política, lo que involucra complejos desafíos a la formación profesional y la humanización de la universidad.

Palabras clave : Interculturalidad; Intervención; Trabajo Social; subjetividad; Teoría Social..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )