SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos. Bogotá, Colombia, 2005Implementación de dos metodologías diagnósticas para la determinación del virus de influenza porcina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Scientiarum

versión impresa ISSN 0122-7483

Resumen

TOBAR-VARGAS, Luisa Fernanda; VASQUEZ-CARDOSO, Socorro  y  BAUTISTA-MUNOZ, Luisa Fernanda. Descripción de hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana - 2005 . Univ. Sci. [online]. 2008, vol.13, n.1, pp.55-63. ISSN 0122-7483.

El propósito del estudio fue describir hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la Facultad de Ciencias. La muestra estuvo conformada por 117 estudiantes con un promedio de edad de 19,6 años; se evaluó información sobre estilos de vida saludable, características de la alimentación y hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se empleó la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS versión 12. Se identificó que un poco más de la mitad de la población no tiene el hábito de fumar, consumen bebidas alcohólicas ocasionalmente y sólo una tercera parte realiza actividad física ocasionalmente. El 42,7% consume tres comidas al día, el 48,7% de la población reportó el consumo de jugos de frutas, leche y café con leche, en contraste el 42% nunca toma café negro (tinto). Se encontró un bajo consumo de frutas y verduras (17%), y un alto consumo de alimentos fuente de carbohidratos (65%); las proteínas consumidas a diario son de origen animal. En conclusión se encontró, que los hábitos de consumo de alimentos responden a aspectos propios de la vida de los universitarios, como son los horarios y los grupos de estudio, en promedio dedican 30 minutos para consumirlos aunque no existen horarios fijos para ello.

Palabras clave : cultura alimentaria; hábitos alimentarios; consumo de alimentos; costumbres; estilos de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons