SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Cuando la razón no lo explica todo: acciones de ciudadanías comunicativas en contextos de conflicto armado o violencia desde una mirada transnacionalDialogismo y prácticas apropiacionistas en el videoarte contemporáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285

Resumen

DIAZ DEL CAMPO-LOZANO, Jesús  y  CHAPARRO-DOMINGUEZ, María-Ángeles. Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. Palabra Clave [online]. 2018, vol.21, n.4, pp.1136-1163. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.8.

El periodismo de investigación, clave en el buen funcionamiento de cualquier sociedad democrática, se enfrenta a numerosos desafíos éticos. La introducción de las técnicas del big data ha dado lugar al periodismo de datos, que supone un nuevo reto en este sentido. El principal objetivo de este estudio es analizar la existencia de pautas deontológicas sobre periodismo y big data en un área geográfica que hasta ahora no se ha estudiado en ese ámbito: América Latina. Para ello, se emplea la metodología del análisis de contenido sobre una selección de 18 códigos éticos de asociaciones de periodistas de 18 países para comprobar si cumplen con los principios establecidos por autores como Bradshaw, Ward, Singer, Dörr y Hollnbuchner, quienes adaptan la deontología periodística al contexto concreto del big data. Los resultados muestran que los códigos están poco adaptados a los principios éticos relacionados con la verificación de datos. En cambio, sí que están en la línea de lo que se considera objetivo periodístico (objetividad, honestidad y servicio público) en el contexto del periodismo de datos. Además, se observa que, en general, los códigos mejor adaptados son los que se han aprobado o modificado en los últimos años, como son, entre otros, los de Uruguay, Colombia y Chile. Se concluye que sería recomendable revisar los códigos más antiguos y redactar códigos o recomendaciones éticas específicas referidas al big data, además de actualizar el código supranacional de referencia en América Latina, el Código Latinoamericano de Ética Periodística, que data de 1979.

Palabras clave : ética de los medios de comunicación; códigos éticos; América Latina; periodistas; medios de comunicación; medios de comunicación de masas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )