SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Reivindicar el detalle: sutilezas y catálisis barthesianas en la ficción televisiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285

Resumen

PEREZ-RUFI, José Patricio  y  JODAR-MARIN, Juan Ángel. Cine 3D español: experiencias del cine estereoscópico 3D durante los años del franquismo. Palabra Clave [online]. 2019, vol.22, n.3, e2232. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.2.

Este artículo investiga los orígenes de la producción española en cine estereoscópico 3D en la década de los cincuenta y sesenta, en pleno franquismo. La rapidez en la producción de cortometrajes tridimensionales muestra un conocimiento de la tecnología de producción foránea y una enorme flexibilidad y agilidad a la hora de crear contenidos 3D en España. El objetivo principal de esta investigación es identificar aquellas producciones cinematográficas españolas realizadas con técnicas estereoscópicas desde la propia filmación o tras su adecuación con técnicas de posproducción para la proyección. La hipótesis es que las muestras puntuales que ha dado la cinematografía española de cintas tridimensionales han respondido a fenómenos de moda pasajeros y no han supuesto hitos de importancia comercial o artística, más allá de la experimentación con las posibilidades del formato. Con todo, recogen una voluntad de aperturismo del cine español hacia las nuevas tecnologías y hacia la búsqueda del público. Aplicaremos una metodología basada en el estudio de caso, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias dedicadas a la producción y la exhibición cinematográfica en España. Los resultados muestran que la influencia de la cinematografía estadounidense en su vertiente más tecnológica y comercial es evidente, incluso si los organismos del Régimen aplican políticas proteccionistas agresivas frente a la importación de filmes estadounidenses. La conflictiva relación de las productoras de Hollywood con el Régimen franquista no impide su liderazgo en la recaudación en la taquilla ni su influencia en los modos de producción de la cinematografía nacional.

Palabras clave : Cine; cine español; historia del cine; cine estereoscópico 3D; cine 3D; tecnología audiovisual; posproducción audiovisual.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )