SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Programas matinales televisivos: un análisis cuantitativo de las entrevistas a políticos en TVE y Antena 3Estrategias de crecimiento de las empresas de medios: análisis de eficiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285

Resumen

OLAYA GUALTEROS, Dixon Vladimir. Las imágenes de las víctimas del conflicto armado en la revista Semana: políticas, significados culturales y visibilización. Palabra Clave [online]. 2020, vol.23, n.1, e2316. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.6.

El artículo analiza el modo en que fueron visibilizadas las víctimas a través de algunas publicaciones de la revista Semana. Se estudia cómo las imágenes, en correlación con textos periodísticos, coadyuvan en la construcción un régimen visual que contiene y refuerza la noción que de los sujetos víctimas es identificable en la Ley 975/2005, de 25 de julio y la Ley 1448/2011, de 10 de junio. Al tiempo, se sugiere que dichas imágenes interpelan a los espectadores desde lo simbólico-sensible, por lo que se constituyen en dispositivos de formación para la comprensión y narración del conflicto en Colombia. En pro de lo enunciado, se analizan algunos de los temas y de los discursos que con respecto a las víctimas circularon entre 2010 y 2014. Se estudian los componentes morfológicos de las imágenes en relación con los artículos que las acompañan, y se identifican sus relaciones con los significados culturales de la época. El artículo concluye que las imágenes que se refieren a las víctimas dan un alto valor a lo sensible como móvil para la significación de lo político, la guerra y lo humano, pero desde allí también se constituyen visibilidades que hablan del horror y son inmovilizadoras. A través de los artículos y las fotografías se construye una visibilidad de las víctimas que coadyuva a que se planteen relaciones estáticas e identidades suspendidas. Además, sitúan los acontecimientos en un peligroso presentismo que construye un marco de interpelación para los espectadores que los conduce a reconsiderar y construir ciertas significaciones ideológicas.

Palabras clave : Fotografía; violencia política; damnificado de guerra; víctimas; políticas; subjetividad; Colombia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )