SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Evaluación in vitro de la actividad fungistática del aceite esencial de mandarina sobre el crecimiento de Penicillium sp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706

Corpoica cienc. tecnol. agropecu. vol.15 no.1 Mosquera ene./jun. 2014

 

 

Editorial

 

Las preocupaciones surgidas por el crecimiento poblacional mundial, los riesgos a los que nos expone la variabilidad climática, el deterioro de los recursos genéticos, y la globalización de la producción agrícola nos obligan a pensar en estrategias de sostenibilidad y eficiencia en los sistemas productivos y en la preservación y aumento de los servicios ecosistémicos. Muchas de las tecnologías requeridas para alcanzar tales objetivos representan alternativas importantes para los pequeños productores, quienes pueden verse vulnerables ante la creciente globalización de la producción agrícola. En ese sentido, los artículos contenidos en este volumen presentan alternativas tecnológicas útiles para la implementación de un modelo de intensificación sostenible de la agricultura.

La biomasa residual producto de la actividad agrícola podría verse como un problema de contaminación orgánica o, por el contrario, como una gran oportunidad para su explotación y el desarrollo de innovaciones a partir de ella. Así, en uno de los artículos se explora la utilización de aceites naturales de mandarina como una alternativa para el reemplazo de fungicidas, usados para el control de hongos (Penicillium sp.), que afectan la calidad poscosecha de los cítricos y que generan efectos ambientales indeseables. Los autores concluyen que el aceite esencial de mandarina a concentraciones de 50 ppm puede reemplazar el 100% de los fungicidas usados en el tratamiento poscosecha de los cítricos. En una línea similar, la utilización de desechos de cosecha de cultivos industriales, se analiza la calidad del compost derivado de mezclas en diferentes proporciones de subproductos del procesamiento de la caña (vinazas, bagazo y cachaza). La caña de azúcar, cultivo en expansión en muchos países de la región, genera miles de toneladas de residuos sólidos que, después de sufrir el debido compostaje, representan una fuente importante de reemplazo de fertilizantes inorgánicos para el sector agrícola, con su consecuente adición de materia orgánica y mejoramiento en la calidad de los suelos. No obstante, las prácticas de compostaje se deben implementar cuidadosamente, pues durante el proceso se generan metano, óxidos de nitrógeno, y pérdidas de carbón, todos gases que incrementan el efecto invernadero.

La disponibilidad de fuentes de fósforo en el mundo es limitada, y los procesos de fijación en el suelo hacen que no sea fácilmente utilizable por las plantas, a tal punto que se ha considerado que este elemento puede llegar a ser el factor limitante para el incremento de la producción agrícola mundial. Por lo tanto, alternativas tecnológicas que maximizan la utilización de minerales del suelo, como las bacterias solubilizadoras de fosfatos, son alternativas esenciales y sostenibles para mejorar el crecimiento de los cultivos.

La actividad agrícola es responsable del uso masivo de agua, deterioro ambiental y generación de gases de tipo invernadero (GEI), por lo cual debemos buscar las estrategias para mitigar tales efectos y por ende asegurar las generaciones futuras. El estudio de la huella de carbono del cultivo de arroz en el Huila indica que este cultivo representa una huella de 998,1 ± 365,3 kg CO2e/ha por ciclo o 163,3 ± 55,8 kg CO2e/t, donde los fertilizantes nitrogenados representan 65% de tal efecto. Aunque existen muchas formas para mitigar tales efectos, los autores creativamente indican que se requieren 0,5 ha de cacaotales o de cafetales con árboles para mitigar tal efecto, resaltando la importancia y valor de sistemas productivos con especies leñosas.

El uso eficiente del agua en cultivos agrícolas se ha identificado como una necesidad apremiante ante la variabilidad climática y las proyecciones de cambio climático que alterarían patrones de precipitación en varias regiones del país. Ante esas perspectivas, se analizan los requerimientos hídricos de cuatro especies gramíneas forrajeras: grass morado (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides), king grass verde (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides), elefante (Pennisetum purpureum) y maralfalfa (Pennisetum sp.). En este estudio se calcularon los factores K para las diferentes gramíneas, que permite hacer recomendaciones sobre su uso en diferentes escenarios de disponibilidad hídrica.

En el sentido de incrementar la eficiencia de los sistemas productivos, se analizó el comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba en Brachiaria híbrido Mulato II. Este estudio consideró el comportamiento ingestivo de los bovinos en diferentes densidades de siembra, y estableció relaciones con la densidad de siembra y ganancia de peso de los animales. El estudio no encontró diferencias en la disponibilidad del forraje, pero encontró que la ganancia de peso estuvo asociada al comportamiento ingestivo asociado a la carga animal. De esa forma, se proveen elementos técnicos que mejoran la productividad de los sistemas bovinos, al poder considerar no sólo la disponibilidad del forraje, sino el comportamiento de los animales ante diferente carga animal.

Como potencial de generar cultivares de cultivos andinos (Physalis peruviana) con características genéticas que le confieran tolerancia a una de sus mayores limitantes, Fusarium oxysporum -un patógeno que afecta una amplia gama de cultivos comerciales-, se presentan estudios citogenéticos de Physalis peruviana y Physalis floridana. Este conocimiento y la evaluación de la respuesta diferencial de las accesiones a la presión por el patógeno son pilares esenciales para un programa de mejoramiento genético en P. peruviana. El uso de tecnologías, como materiales resistentes a enfermedades, es parte de los elementos requeridos para una intensificación sostenible de los sistemas productivos.

El dinamismo de plagas y enfermedades y los cambios en sus patrones de distribución geográfica en respuesta tanto a factores de variabilidad climática como al creciente tráfico de viajeros alrededor del mundo son temas de atención global, especialmente considerando el contexto de una producción agrícola globalizada.

La distribución y niveles de infestación de Crypticerya multicicatrices en la isla de San Andrés es información esencial y prioritaria para poder implementar programas de control para contener el daño causado tanto agrícola como al paisaje en este territorio. En una misma línea de investigación con este grupo de especies, se reporta un nuevo registro de una escama blanda, Phalacrococcus howertoni, para la isla de Guadalupe.

Alonso González Mejía
Director Revista
Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria