SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombianoOptimización de la prueba de tetrazolio para evaluar la viabilidad en semillas de Solanum lycopersicum L. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

SIGUENCIA AVILA, Jorge Marcelo; DELGADO NOBOA, Jorge Washington; POSSO RIVERA, Fausto René  y  SANCHEZ QUEZADA, Johanna Patricia. Estimación del potencial de producción de bioetanol para los residuos de la corteza del cacao en Ecuador. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2020, vol.21, n.3, e1429.  Epub 31-Ago-2020. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1429.

En el presente estudio se estima el potencial de producción de bioetanol en Ecuador, teóricamente obtenible a partir del aprovechamiento de residuos de cacao; para esto, se formuló un modelo matemático de la hidrólisis ácida en la celulosa de la corteza del cacao y su conversión a etanol por fermentación. Metodológicamente, el estudio se apoya en documentación oficial sobre la cantidad de biomasa residual de este cultivo nacional y provincial, y en un modelo cinético adaptado al caso en estudio. Se obtuvo 8,28 Mml de bioetanol, de cuya mezcla con gasolina extra, en una proporción 5:95 v/v, resulta la gasolina Ecopaís E5C. Se estimó una producción de 166 Mml de E5C, correspondiente al 10 % de la producción nacional para el año 2017 y 56% de la producción para el año 2014, año en el que se estimó la biomasa residual de cacao. Asimismo, la región Costa aporta el 71 % de la producción nacional de bioetanol y de E5C, liderado por la provincia de Guayas, en la cual la gasolina E5 representa el 25% de su consumo en 2017. Se concluye que esta ruta de producción de bioetanol es una opción atractiva de diversificación respecto al cultivo de la caña de azúcar, y agrega valor a una biomasa residual desechada actualmente. Los resultados teóricos constituyen la base para estudios más detallados en provincias que combinan un alto potencial de residuos del cacao y un consumo creciente de E5C, pero deben complementarse con investigaciones de corte experimental para corroborar su validez y aportar elementos que determinen la viabilidad de la ruta de producción de bioetanol estudiada.

Palabras clave : biocarburantes; bioenergía; bioetanol; biomasa; cáscaras de cacao.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )