SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Rendimiento frutal en ají Tabasco bajo déficit hídrico con agua tratada magnéticamenteUn modelo de corrección de errores vectoriales para estimar la respuesta de la oferta de papa en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

GOMEZ-RAMIREZ, Luis Fernando; SIERRA-BAQUERO, Paola Vanessa; SALGADO-TORRES, Germán Antonio  y  RUBIANO-RODRIGUEZ, José Antonio. Reporte de caso de necrosis apical en un cultivo de mango (Mangifera indica L.) establecido bajo condiciones del Caribe seco colombiano. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2022, vol.23, n.2, e2487.  Epub 31-Abr-2022. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2487.

La necrosis apical bacteriana del mango es una enfermedad crítica reportada principalmente en Europa, que se caracteriza por la generación de lesiones necróticas en yemas y hojas, las cuales se extienden a través de los peciolos hacia los tallos. Su incidencia resulta en pérdidas económicas importantes debido a una disminución de la producción. Los agentes causales conocidos de esta enfermedad son las bacterias Pseudomonas syringae y Pantoea spp., que sobreviven como epífitas en la superficie de las plantas. En un cultivo de mango cv. Keitt de dos años, establecido en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Centro de Investigación Motilonia, se evidenciaron síntomas de necrosis en yemas, hojas y ramas. Las plantas de mango se vieron afectadas de forma descendente hasta su muerte a los 30 días después los primeros síntomas. Se tomaron cinco muestras de tejido foliar afectado y pecíolos para aislar el agente causal y generar un diagnóstico a fin de realizar un manejo preciso de la enfermedad. Las muestras se desinfectaron superficialmente y se incubaron en cámara húmeda y medios de cultivo por tres días. Después de la incubación, las hifas, los exudados y las colonias bacterianas se sembraron en medios de cultivo sólidos. Los aislamientos obtenidos se caracterizaron a nivel morfológico y bioquímico. Los resultados arrojaron la presencia de bacterias identificadas como Pantoea spp. por amplificación y secuenciación de la región que codifica para la subunidad 16S del ARNr. Las pruebas de patogenicidad in vitro sugieren preliminarmente a Pantoea spp. como el agente causal de la enfermedad. Este trabajo es el primer reporte de necrosis apical por Pantoea spp. en mango para Colombia.

Palabras clave : agente causal; lesiones necróticas; síntomas; Pantoea spp.; patogenicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )