SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Efecto de la salinidad de una solución nutritiva en la papaya MaradolCaracterización de la vegetación y la comunidad de hongos micorrízicos arbusculares en suelos impactados por la minería de oro en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

VALDIVIA VEGA, Sergio; PINNA CABREJOS, Jorge  y  VALDIVIA SALAZAR, Sergio. Balance de fósforo en un suelo salino cultivado con remolacha azucarera (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris var. altissima Döll). Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2022, vol.23, n.3, e2614.  Epub 30-Ago-2022. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2614.

En los valles irrigados de la costa árida peruana, en más del 30% de su superficie, los suelos están afectados por la salinidad o mal drenaje y no permiten el desarrollo de la caña de azúcar por tener baja tolerancia a la salinidad. Para esta región, la remolacha azucarera puede ser una alternativa para la producción de azúcar, ya que tiene tolerancia a altas concentraciones de sales. Además, sus raíces pueden almacenar mayor concentración de sacarosa (superior a 18% de su peso fresco) que la caña y puede producir más azúcar por hectárea/año. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el balance del fósforo en el suelo, con el fin de encontrar si es necesaria su aplicación en la remolacha azucarera. Se evaluaron cinco cultivares monogermen, desarrollados en un suelo aluvial (Entisols) altamente salino (5,38-22,5 dS/m) de la Empresa Azucarera Casa Grande. El experimento se hizo en bloques completos al azar, con cinco tratamientos y seis repeticiones. El campo se regó con agua de pozo y se fertilizó con urea (180 kg/ha de N). Se encontró que en estos suelos marginales la remolacha azucarera produce altos rendimientos (81,73 t/ha) de raíces para la producción de azúcar o alcohol. Realizado el balance entre las ganancias y pérdidas de P, se encontró que se incorporan al suelo 94,4 kg/ha de P y que se pierden del mismo 63,52 kg/ha de P, habiendo superado las ganancias a las pérdidas en 30,88 kg/ha de P, lo que hace innecesaria la aplicación de este elemento en este tipo de suelos y en este cultivo.

Palabras clave : costa peruana; cultivares; nutrientes; suelo salino; valle irrigado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )