SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Efecto de la aplicación de clorantraniliprol sobre la fauna benéfica asociada al cultivo de sojaEvaluación de fibras del tallo residual de girasol (Helianthus annuus) en materiales compuestos de matriz cerámica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

ARREGOCES-GUERRA, Paulina et al. Monitoreo de cultivos bajo invernadero utilizando tecnologías 4.0. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2023, vol.24, n.2, e2853.  Epub 31-Ago-2023. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2853.

Implementar las herramientas de la “agricultura inteligente” en Colombia, sobre todo en el dominio de los pequeños agricultores, encuentra serias dificultades. Aunque estos representan un 70,8 % del total de unidades de producción agropecuaria (UPA), según la Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE, 2019), solo el 2,4% de ellos cuenta con una conexión a internet y con el “internet de las cosas” (o IoT según sus siglas en inglés) es posible el monitoreo de variables y mejoras de las estrategias de producción agrícola. Dado lo anterior, este trabajo explora el uso de herramientas tecnológicas 4.0 en zonas rurales, donde se utilizó una plataforma IoT de acceso libre y tecnologías LoRa y LoRaWAN (Long Range Wide Area Network), con referencia de arquitectura LoRaFarM (LoRaWAN-based Smart Farming Modular IoT Architecture) y también se emplearon sensores en dos invernaderos de producción de hortalizas en el municipio de San Cristóbal. Así, la plataforma permitió a los agricultores la visualización en el panel de control de lecturas de temperatura, humedad relativa del aire, espectros de luz (visible, infrarrojo y ultravioleta) y voltaje de alimentación de los nodos de sensores. La transmisión de datos se configuró a aproximadamente 3 km hasta una puerta de enlace a internet y se logró el almacenamiento de datos hasta por 5 GB. Se concluye que es posible enlazar a agricultores a un nodo de internet, mejorando la cobertura de la asistencia técnica y se propone aumentar las distancias de monitoreo y cubrir un número mayor de agricultores en futuros trabajos.

Palabras clave : conectividad; pequeños agricultores; internet de las cosas; agricultura inteligente; sensores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )