SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número41La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la caja real de Cartago (1798) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Caribe

versión impresa ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.17 no.41 Barranquilla jul./dic. 2022  Epub 05-Dic-2022

https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3367 

Editorial

EDITORIAL


El estudio de los procesos históricos, además de contribuir a la amplia ción de los saberes sobre las sociedades humanas, nos permite com prender mejor el presente. El conocimiento histórico es fundamental para la implementación de políticas públicas, así como en la toma de decisiones por parte de instituciones oficiales o no gubernamentales. Estas deben valorar la importancia de conocer los cimientos de nuestra vida actual para no andar a ciegas en los tiempos actuales.

En tal sentido, se puede afirmar que al divulgar los resultados de este tipo de investigaciones se busca contribuir a la generación de un pen samiento y una conciencia histórica crítica en nuestras sociedades. Va lores requeridos por la dirigencia de organismos tanto públicos como privados para poder pensar a largo plazo maneras exitosas de resolver los grandes problemas de la sociedad. Proceso en el cual la historia juega un papel primordial, dado su conocimiento de las experiencias vividas por la humanidad a lo largo del tiempo.

Para una buena gobernanza la presencia de la perspectiva histórica es fundamental. Su reconocimiento e incorporación en los planes de de sarrollo y programas de gobierno en los distintos niveles territoriales posibilita una mayor conexión con la realidad y permite mayor respon sabilidad y eficiencia en la gestión social más allá del cortoplacismo. Por este motivo, la investigación histórica no puede estar desligada de la realidad actual. Debe también abordar estudios que permitan esclarecer y entender las dinámicas contemporáneas.

Sin embargo, esa necesidad de diálogo entre pasado y presente no puede hacernos caer en la pretensión de abordar la investigación histórica solo desde los códigos ideológicos del presente que vivimos. Sería un ana cronismo, como aquel de juzgar bajo el rasero corrección política socie dades pretéritas por su inequidad y exclusión, empleando términos que distorsionan los usos y significados lingüísticos de la época abordada.

Y es que muchas veces, la llamada corrección política termina censuran do la narrativa histórica que no tributa a la hegemonía de pensamiento impuesta por quienes hoy se consideran portadores de la verdad defi nitiva. Los mismos a los que no les agradan las opiniones que afectan a sectores cada vez más sensibles y delicados. Lo que en la práctica se constituye en una mordaza que termina limitando la interpretación y el análisis agudo de los procesos históricos estudiados.

El historiador cuando lleva a cabo su investigación no puede dejar de lado el análisis e interpretación de los hechos y los procesos históricos para convertirse en un enjuiciador de lo que fue correcto o incorrec to, lo que de cierta manera termina sacrificando los estudios históricos para convertirlos en una diatriba contra las sociedades temporalmente remotas. Este tipo de posturas pueden terminar empujando a la histo ria, así como al conjunto de las Ciencias Humanas y Sociales, hacia el laberinto de lo políticamente correcto, sacrificando así la agudeza del análisis histórico para alimentar el discurso de quienes desde su presentismo ideológico se dedican a juzgar el pasado sentenciando estatuas. Esas que derriban con la ilusión de cambiar el pasado, que, aunque les desagrade, estará allí a la espera de convertirse en objeto de investi gación para ser interrogado, analizado, criticado e interpretado con el propósito de comprender mucho mejor las temporalidades por las que ha transitado nuestra sociedad.

Con los artículos contenidos en este número de Historia Caribe preten demos seguir contribuyendo a la compresión de los procesos históricos que han tenido lugar en distintos espacios sociales. Agradecemos a cada uno de los autores por permitirnos seguir siendo el medio para la divul gación de sus trabajos de investigación, los que seguramente tendrán una buena acogida por parte de nuestros lectores

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons