SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Signos neurológicos asociados a pacientes caninos con linfomaParámetros fisiológicos y valores hematológicos normales en búfalos (Bubalus bubalis) del Magdalena Medio colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Medicina Veterinaria

versión impresa ISSN 0122-9354versión On-line ISSN 2389-8526

Resumen

CRUZ AMAYA, Jorge Mario; SANCHEZ V., Jorge Alberto  y  VERA HERNANDEZ, Luis Guillermo. Caracterización y prevalencia de las enfermedades orales en el caballo criollo, departamento de Caldas, Colombia. Rev. Med. Vet. [online]. 2012, n.23, pp.39-50. ISSN 0122-9354.

El objetivo del artículo es caracterizar y estimar la prevalencia de las enfermedades orales en el equino de trabajo del departamento de Caldas, Colombia. Se registraron las variables presencia o no de enfermedad en la cavidad oral, condición corporal (CC), edad, sexo, especie (mular o caballar) y tipo de alimentación. Para analizar la información se crearon cuatro grupos de edad: joven, adulto, maduro, viejo. Se conformaron tres grupos de CC: pobre o delgados (1-2-3), saludable (4-5-6) y obesos (7-8-9), y se observaron tres grupos de alimentación: tipo 1, forraje; tipo 2, forraje + alimento concentrado, y tipo 3, forraje + derivados de la fabricación de panela (cachaza). Todos los análisis se efectuaron usando el programa SAS. La prevalencia para cada enfermedad se calculó mediante ji-cuadrado (x2). El efecto de los grupos de edad, CC y alimentación sobre las distintas enfermedades orales se evaluó mediante análisis de varianza (Anova). El nivel de significancia se fijó en p < 0,05. La prevalencia de enfermedad oral hallada fue del 76,5% (n = 400). Se diagnosticaron 32 anormalidades orales diferentes. La CC y la edad tuvieron un efecto significativo sobre la probabilidad de asociarse con afección oral (p < 0,01). El efecto del tipo de alimentación sobre la probabilidad de enfermedad oral fue significativo (p = 0,04), mientras los efectos de sexo y especie no lo fueron. Los equinos estudiados no habían recibido tratamiento odontológico previamente, siendo este un importante campo de acción para los profesionales de dicha región.

Palabras clave : equinos; enfermedades orales; odontología; anatomía dental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons