SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34  suppl.1Distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia)Fasciola hepatica en bovinos del valle interandino de Aymaraes (Perú): identificación de factores asociados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Medicina Veterinaria

versión impresa ISSN 0122-9354

Resumen

BENAVIDES ORTIZ, Efraín  y  POLANCO PALENCIA, Natalia. Epidemiología de hemoparásitos y endoparásitos en bovinos de zonas de reconversión ganadera en La Macarena (Meta, Colombia). Rev. Med. Vet. [online]. 2017, n.34, suppl.1, pp.115-136. ISSN 0122-9354.  https://doi.org/10.19052/mv.4260.

La reconversión de cultivos ilícitos implica soportar sistemas de producción alternativos. El proyecto Núcleos Integrales Sostenibles Agropecuarios (NISA) apoyó estos procesos. Un núcleo NISA lo conforman entre 20 y 28 productores que comparten conocimientos de innovación ganadera. Un ejercicio previo de epidemiología participativa permitió conocer los problemas más sentidos, entre ellos las afecciones parasitarias. Se realizó un estudio epidemiológico transversal en bovinos jóvenes de diversas edades para establecer las dinámicas de infección parasitaria en núcleos NISA en los municipios de Puerto Rico y La Macarena, como fundamento para intervenciones de prevención y control. En cada finca se muestrearon diez bovinos jóvenes y algunos animales adultos para análisis hematológico y coprológico; se determinó peso y condición de cada animal. Las ganancias de peso en terneros fluctuaron entre 450 y 500 g/d. Se encontraron parásitos internos en todas las fincas, pero difirieron en importancia; Strongyloides papillosus y Toxocara vitulorum presentaron altos recuentos en bovinos de 2 a 5 meses de edad. Los trichostrongylidos alcanzaron pico de excreción a los seis meses de edad. Las concentraciones moderadas de parásitos son inductoras de inmunidad; por tanto, se recomienda tratamiento antihelmíntico solo a esta edad. Se sugirió la existencia de estabilidad endémica para hemoparásitos. La asesoría profesional debe dirigirse a asegurar que el productor comprenda estos procesos de estabilidad sin abusar de los fármacos, atendiendo componentes de manejo y bienestar animal. La extensión rural requiere ser acompañada de políticas públicas y considerar aspectos socioeconómicos para contribuir al desarrollo rural, lo que reducirá las desigualdades en el campo colombiano.

Palabras clave : bovinos; desarrollo rural territorial; dinámica poblacional parasitaria; epidemiología veterinaria; ganadería; salud animal.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )