SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Desempeño de bancos forrajeros de Cratylia argentea (Desv.) Kuntze, en suelos degradados en el departamento de Casanare índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Medicina Veterinaria

versión impresa ISSN 0122-9354versión On-line ISSN 2389-8526

Resumen

AZUERO VARGAS, Yenny Angélica; CASTANEDA-PORRAS, Oneida  y  RAMIREZ JIMENEZ, Olga Lucía. Vigilancia de las agresiones causadas por animales susceptibles a rabia, una lesión de causa externa evitable, Casanare-Colombia, 2012-2016. Rev. Med. Vet. [online]. 2019, n.39, pp.11-28. ISSN 0122-9354.  https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.2.

La vigilancia, prevención y control de la rabia es una prioridad para la salud pública, especialmente, la rabia transmitida por perros (variante 1) y la rabia silvestre. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento epidemiológico del evento entre 2012-2016 en el departamento de Casanare-Colombia. El estudio fue descriptivo, retrospectivo a partir de la notificación de casos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-Sivigila-. Variables a estudio: a) características sociodemográficas, b) agresión/contacto, c) exposición, d) inmunización y e) tratamiento. Aplicación de estadística descriptiva y cálculo de indicadores de vigilancia. Datos analizados con el paquete estadístico Epi-Info 7.2.2.2™. El 98.5 % (6036/6131) de casos procedentes de Casanare, distribuidos en 2012 (1229; 20.4 %), 2013 (1180;19.5 %), 2014 (1227; 20.3 %); 2015 (1153;19.1 %), 2016 (1247; 20.7 %); del 72.5 % del área urbana; 55.4 % del sexo masculino; edad promedio 24.3(± 20.7) valor mínimo 0.01 y valor máximo 97 años; 40.7 % de 5-19 años; 37.5 % estudiantes, 13.3 % amas de casa, 5.4 % menores de edad, 19.4 % con registro de ocupación, de ellos, 29.8 % (349/1172) agricultores; 1.5 % hospitalizados; todos vivos. El 80.6 % (721/894) de exposición leve tuvieron tratamiento adecuado, 4.3 % (37/894) se aplicó suero antirrábico; 91.1 % (653/717) de exposición grave con tratamiento adecuado; 26.7 % (1611/6036) de los casos estuvieron expuestos al virus de la rabia. Incidencia por 100.000 habitantes de exposición rábica: 2012-2016 (344.8); tasa de hospitalización 11.5/100 000. Se evidencia el incumplimiento del indicador de tratamiento adecuado, es decir, en los casos clasificados como exposición leve, aplicar únicamente cinco dosis de vacuna antirrábica (esquema de vacunación completo); y, en exposición grave, aplicar el esquema de vacunación completo y suero antirrábico. Se recomienda continuar/mantener las actividades de vigilancia del evento y los esfuerzos para evitar la transmisión de la rabia humana.

Palabras clave : rabia; virus de la rabia; vigilancia; lesiones; Colombia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )