SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1NUEVOS REGISTROS DE PECES ÓSEOS PARA EL CARIBE COLOMBIANO DE LOS ÓRDENES BERYCIFORMES, ZEIFORMES, PERCIFORMES Y TETRAODONTIFORMESESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS ARRECIFALES (PORIFERA) DEL NOROCCIDENTE DEL GOLFO DE URABÁ, CARIBE SUR, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

BOTERO, Julián  y  FERNANDO OSPINA, José. CRECIMIENTO Y DESEMPEÑO GENERAL DE JUVENILES SILVESTRES DE MERO GUASA EPINEPHELUS ITAJARA (LICHTENSTEIN) MANTENIDOS EN JAULAS FLOTANTES BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2003, vol.32, n.1, pp.25-36. ISSN 0122-9761.

Con el fin de evaluar la tasa de crecimiento y tolerancia a condiciones de cautiverio, se realizó un cultivo experimental de juveniles silvestres de mero guasa Epinephelus itajara en dos estaciones diferentes en la costa norte de Colombia.  En cada una de las estaciones se evaluaron dos grupos diferentes de peces, uno alimentado con una dieta artificial y el otro con pescado fresco.  Todos los peces fueron mantenidos en jaulas flotantes durante períodos entre 63 y 89 días.  Los resultados mostraron excelentes incrementos diarios de peso individual (6,83 y 12,4 g/día) y tasas específicas de crecimiento (1,4 y 0,96%/día) para los peces alimentados con pescado fresco en las dos estaciones, pero la conversión alimenticia fue demasiado alta e inadecuada (9,01 y 9,97).  Los ensayos con la dieta artificial arrojaron resultados negativos debido a que los peces no aceptaron los pelets satisfactoriamente.  Durante el período de cultivo los peces mostraron gran tolerancia a la manipulación, resistencia a las enfermedades y adaptabilidad a las fluctuaciones extremas en la calidad del agua (O2 = 0,9-7,1 mg/L; salinidad = 7-37).  El sacrificio y proceso de los peces indicó que para cumplir con los mejores estándares del mercado los peces deben ser engordados hasta un peso final alrededor de 1,9 kg para obtener dos filetes enteros y sin piel de 280 g c/u.  Se concluye que el mero guasa tiene importantes ventajas para su cultivo como son su alta tasa de crecimiento y gran tolerancia a fluctuaciones extremas en la calidad del agua.  Los principales limitantes para su cultivo comercial son la ausencia de tecnología para la producción de semilla en el laboratorio y la falta de una dieta artificial con la presentación, palatabilidad y composición requeridas.

Palabras clave : Mero guasa; Epinephelus itajara; Cultivo experimental; Jaulas flotantes; Crecimiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )