SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL USANDO TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y DE INFORMACIÓN: ESTUDIO DE CASO ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO*CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE ARGOPECTEN NUCLEUS ALIMENTADAS CON DIFERENTES DIETAS MICROALGALES* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

RUIZ, César Augusto  y  ZEA, Sven. HISTORIA NATURAL DE LA ESPONJA DISCODERMIA DISSOLUTA (PORIFERA: DEMOSPONGIAE: LITHISTIDA) EN SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO*. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2012, vol.41, n.1, pp.85-102. ISSN 0122-9761.

La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5 ind/50 m2 que, aunque no son muy bajas, no podrían sustentar su extracción comercial. Por la ubicación de los individuos en el espacio y mediante funciones empíricas de distribución espacial de puntos (F, G y K), se determinó que D. dissoluta se encuentra agregada en parches a escala de decímetros a unos pocos metros, posiblemente atribuible a dispersión larval de corta distancia o fragmentación, ambas comunes en esponjas. La talla de los individuos se estimó como área proyectada en fotos digitales. Ésta se llevó a volumen mediante regresión calculada del volumen real de individuos recolectados. En la población predominan individuos pequeños (<50 mL) y persisten algunos muy grandes (hasta 2000 mL), indicando alta mortalidad en tallas pequeñas y medianas. Esta población es viable para estudios de marcaje, seguimiento de individuos, y la aplicación de técnicas de cultivo in situ y biotecnológicas, que permitan desarrollar técnicas de producción de discodermólido para suplir la demanda potencial.

Palabras clave : Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )