SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2EVALUACIÓN DEL CICLO GAMETOGÉNICO DE ARGOPECTEN NUCLEUS (PECTINIDAE, BIVALVIA) EN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO, EN LA BAHÍA DE NENGUANGE, SANTA MARTA, COLOMBIA*PRESENCIA DE DIAPHANOSOMA SPINULOSUM HERBST, 1975 (CRUSTACEA: CLADOCERA: CTENOPODA, SIDIDAE) EN UN SISTEMA COSTERO DEL NORTE DE COLOMBIA, CON COMENTARIOS SOBRE D. BIRGEI KORÍNEK, 1981 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

CERON BENAVIDES, Sandra Milena et al. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DE UN FLUIDO DE EXPLORACIÓN OFFSHORE EN LA FECUNDACIÓN DEL ERIZO DE MAR LYTECHINUS VARIEGATUS*. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2014, vol.43, n.2, pp.383-405. ISSN 0122-9761.

En Colombia, la industria petrolera está interesada en realizar exploración de hidrocarburos offshore, actividad que ocasiona el vertimiento de sustancias perjudiciales en áreas marinas, por lo cual es fundamental conocer los efectos que pueden ocasionar sustancias producto de estas actividades, particularmente frente a organismos nativos de las zonas de influencia. Este trabajo propone un ensayo con un organismo autóctono del Caribe colombiano, que sirva como bioindicador de contaminación, para lo cual se evaluó la toxicidad aguda de un lodo de exploración offshore en base agua sobre la fecundación del erizo de mar Lytechinus variegatus, utilizando como tóxico de referencia sulfato de cobre pentahidratado. Se estandarizó el protocolo de obtención de gametos y de fecundación, así como los ensayos con el tóxico de referencia y con el lodo, para determinar la toxicidad aguda dada en términos de concentración efectiva (CE50). El porcentaje de fecundación para validar el ensayo debe ser mayor al 85% en el tratamiento control, el cual se obtuvo al fecundar 2000 ovocitos con 50 x 106 espermatozoides y se contaron 200 ovocitos (10%) para determinar el porcentaje de fecundación en cada una de las réplicas. La CE50 se determinó en 20.45 ± 1.90 mg.L-1 para el tóxico de referencia y 3649 mg.L-1 ± 400 mg.L-1 correspondientes a la fase suspendida particulada del lodo la cual fue preparada a una relación lodo-agua de 1:9 (v/v). Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los gametos de L. variegatus a la acción del lodo de perforación para exploración offshore de hidrocarburos, lo cual evidencia la sensibilidad del organismo de prueba ante estas sustancias y su potencial como bioindicador de contaminación.

Palabras clave : Erizo de mar; fecundación; toxicidad aguda; sulfato de cobre pentahidratado; fluido de exploración offshore.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )