SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1INFLUENCIA DEL RÍO ATRATO EN EL GOLFO DE URABÁ DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO, MAR CARIBE COLOMBIANOFECUNDIDAD DEL JUREL ALETA AMARILLA, CARANX HIPPOS (LINNAEUS) EN EL CARIBE COLOMBIANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

MALDONADO, Jorge Higinio  y  CUERVO SANCHEZ, Rafael. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DE PROFUNDIDAD. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2016, vol.45, n.1, pp.99-121. ISSN 0122-9761.

Los corales de profundidad, también llamados corales de aguas frías, proveen una variedad de servicios ecosistémicos, entre ellos, ser hábitat de biodiversidad para numerosas especies. A pesar de su importancia, estos ecosistemas están sometidos a amenazas como la pesca de arrastre y la exploración y explotación de hidrocarburos. De acuerdo al análisis de vacíos realizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (Invemar), en la primera década del siglo XXI, en Colombia, menos de 2%de la cobertura conocida de corales de profundidad se encontraba en alguna categoría de conservación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En 2013 se declara el Parque Corales de Profundidad, localizado en el mar Caribe colombiano, frente a los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, en la región aledaña al también Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Así como el conocimiento biológico de estos ecosistemas es nuevo, su importancia expresada en términos económicos y sociales también se encuentra en estados primarios. Es allí donde cobra relevancia la realización de un ejercicio que permita capturar el valor económico de los servicios ecosistémicos que proveen los corales de profundidad que se encuentran en el nuevo parque nacional. El objetivo de este estudio es hacer una primera aproximación a la estimación de dicho valor. Dado el difícil acceso a estos ecosistemas, los beneficios provistos por ellos no son tangibles de forma directa y mucho menos se revelan a través de mercados. Es decir, los servicios que proveen se relacionan a beneficios no asociados a uso directo (valores de no uso -opción y existencia- y valores de uso indirecto). Para poder estimar el valor económico asociado a estos servicios se recurre a métodos de preferencias declaradas, en donde la estrategia consiste en crear un escenario hipotético e invitar a encuestados a revelar su disponibilidad a pagar por la factibilidad de esos escenarios de conservación. Se escoge el método de valoración contingente, cuyo instrumento central para obtener la información son encuestas a hogares. La disponibilidad a pagar promedio estimada por hogar es de alrededor de 110 mil pesos (cerca de 58 dólares a la tasa de cambio promedio del tercer trimestre de 2014 ($1878), cuando se hizo el levantamiento de información) al año. Con base en esta información, se estima el valor agregado de la disponibilidad a pagar por el universo poblacional del estudio, que son los hogares de la ciudad de Bogotá. Este valor es de alrededor de 178 miles de millones de pesos anuales (cerca de 95 millones de dólares por año). Cuando se compara este valor con el presupuesto asignado a la conservación del Parque Corales de Profundidad, se encuentra que éste último representa menos del 1% del valor económico asociado al flujo de beneficios que genera el Parque, lo que hace evidente la precaria asignación de recursos a esta área y la necesidad de identificar e implementar fuentes alternativas de ingresos para garantizar la sostenibilidad financiera del mismo.

Palabras clave : Valoración de ecosistemas marinos; Valor de no uso; Métodos de preferencias declaradas; Áreas marinas protegidas; Valoración de biodiversidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons