SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La relación familia-escuela en la formación y desarrollo profesional docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación y Educadores

versión impresa ISSN 0123-1294versión On-line ISSN 2027-5358

Resumen

PARRA-TORRES, Juan Manuel; TORRES-CASTILLO, Gianna Carolina  y  IDROVO-CARLIER, Sandra. Formación ética en escuelas de negocios: un debate que no avanza. Educ. Educ. [online]. 2022, vol.25, n.2, e2526.  Epub 21-Mar-2023. ISSN 0123-1294.  https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.6.

Los escándalos corporativos de principios del siglo XXI (Enron, Worldcom, subprime) generaron crisis económicas globales. Cuando poderosos graduados de reconocidas escuelas de negocios fueron responsabilizados por la opinión pública, surgió la pregunta de si la formación ética que recibieron de estas instituciones había sido insuficiente. Analizamos las tendencias de la literatura académica reciente (2012-2022) sobre las propuestas para mejorar la enseñanza ética en las escuelas de negocios. A partir de una revisión sistemática de la literatura (revistas Q1 y Q2 en Scopus y Web of Science - WOS) clasificamos los artículos en cinco categorías, dependiendo de dónde acentuaban su diagnóstico y sus propuestas: 1) factores externos: reguladores y acreditadores, presiones del mercado, opinión pública y rankings (clasificaciones); 2) factores transversales: conceptos de base y valores del entorno, misión e identidad institucional, estrategia y oferta de valor; 3) factores de entrada: directivos, claustro académico y estudiantes; 4) factores de proceso: currículo y formato, pedagogía, contenido y materiales de enseñanza; y 5) factores de salida: graduados, publicaciones académicas, sellos de calidad. Los resultados indican que el interés en esta discusión decayó. Predominaron las propuestas de cambios curriculares, con rediseño de cursos y nuevas propuestas pedagógicas,y enfocados en ciertos factores transversales, como ajustar la misión y los objetivos institucionales, en respuesta al compromiso que muchas instituciones asumieron al firmar los Principles for Responsible Management Education (PRME) de Naciones Unidas. Se discute si este cambio fue más "cosmético" que una transformación integral de la oferta educativa, incapaz de vencer las barreras existentes para mejorar la enseñanza ética de los profesionales.

Palabras clave : Currículo universitario; educación en gestión responsable; educación universitaria; enseñanza de la ética; escuelas de negocios.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )