SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Eurhizococcus colombianus Jakubski (1965) (Hemiptera: Margarodidae): Evaluación de su control biológico utilizando una mezcla de los nematodos entomopatógenos Steinernema (Rhabditida: Steinernematidae) y Heterorhabditis (Rhabditida: Heterorhabditidae)Nuevos datos de distribución de dos raros géneros de Prioninae colombianos: Chalcoprionus Bates y Braderochus Buquet (Coleoptera: Cerambycidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versión impresa ISSN 0123-3068

Resumen

MONTOYA-B., Luis David. Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2022, vol.26, n.1, pp.169-191.  Epub 16-Jun-2022. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.12.

Objetivo:

Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco.

Alcance:

Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas.

Resultados:

Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81 especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%.

Metodología:

De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica.

Conclusiones:

Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir de estos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional.

Palabras clave : Colección entomológica; curaduría; sistematización; coleópteros; conservación preventiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )