SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número25The specialized text as a key element in the pedagogy of translation to second languages índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Íkala v.15 n.25 Medellín mayo/ago. 2010

 

EDITORIAL

 

UNA MIRADA DE CONJUNTO

 

AN OVERALL VIEW

 

 

Prof. Dr. María Cecilia Plested Álvarez
Profesora titular de la Escuela de Idiomas, coordinadora del Grupo de Investigación en Terminología y Traducción (GITT), Universidad de Antioquia


 

 

El profesor Klaus-Dieter Baumann, quien trabaja sobre la comunicación especializada y lenguajes de especialidad (LSP) desde comienzos de los años ochenta, presentó su ponencia inaugural ''Historiography of LSP research: Facets since the Beginning of the Communicative-pragmatic Turn in the 1970ies'' en el V Coloquio internacional sobre la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: ''Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas'', en la Universidad de Leipzig, del 27 al 30 de mayo de 2010.1 En ese momento, nos hizo recordar de un solo golpe el desarrollo que ha vivido el campo de los LSP desde que Lothar Hoffmann realizara, en 1966, su segundo doctorado con el tema: ''Zur maschinellen Analyse der statistischen Struktur wissenschaftlicher Texte. Lexik und Morphologie der russischen''2 (Sobre el análisis computacional de la estructura estadística de los textos científicos. Léxico y morfología del ruso), y presentara, a mediados de los años setenta, la teoría de los LSP, consignada luego en su obra: Kommunikationsmittel Fachsprache3 (Lenguaje de especialidad como medio de comunicación).

Este trabajo de Hoffmann es un punto de partida fundamental cuando se trata de conversar sobre resultados de investigación acerca de la estructura textual, la interrelación terminológica o fraseológica, macrotextual o cognitiva, en campos de especialidad, y aún hoy en día como elemento clave para la pedagogía de la traducción en y de la enseñanza de lengua extranjera. Es decir, desde el lenguaje que los configura hasta los muy diversos procesos que se pueden generar en este marco disciplinario de ciencia y técnica.4 Estas obras conjugan postulados sobre la importancia de tener en cuenta los campos de conocimiento como reservorios desde los cuales, a partir de la lengua general –cualquiera sea ella–, se producen procesos cognitivos entre los grupos de expertos, que se reflejan en la generación de nuevo conocimiento, ya sea por medio de fórmulas, ecuaciones, diseños, gráficos, diagramas de flujo o artículos científicos, donde la información que plasma dicho conocimiento, desde la unidad conceptual –sea una palabra, una frase o la oración–, es altamente especializada y, por tanto, determina un sublenguaje específico en un campo de conocimiento asimismo específico y, con frecuencia, muy especializado. Es decir, este texto retoma y aplica, mejorados, algunos principios de la teoría general de la terminología de Eugen Wüster5 en sus inicios (de principios de la década del setenta), como la sistematización y el registro nomenclado de objetos representados por gráficos o diseños, y definidos con precisión en un campo de conocimiento particular, lo cual permite producir un sistema conceptual preciso no repetible, debido al soporte gráfico y a las unidades terminológicas definidas y claramente determinadas en contexto, como lo presentaba ya Wüster en su texto The Machine Tool de 1968.6 Hoffmann aplica estos criterios básicos como parte de su teoría y, también, en los procesos de lingüística computacional a los cuales dedicaba tiempo de su trabajo en la Universidad Técnica de Dresde, en ese entonces.

Aclaremos lo dicho con un ejemplo: para un ingeniero es evidente que su forma de interlocutar con otros ingenieros necesariamente le exige un conocimiento adecuado de los conceptos, las denominaciones, las unidades no verbales y, por ende, las definiciones específicas y claras que le permitan presentar sus hallazgos y discutir lo que recibe de otros colegas. Así le sucederá a un médico o a un biólogo, sean ellos investigadores o docentes. Cada uno da por sentado que su manera de expresar el conocimiento es un modo cotidiano, centrado en el conocimiento que le determina, según el enfoque teórico-metodológico y sus formas de análisis de su entorno profesional.7 Por tanto, al realizar sus actividades profesionales, se encuentra inmerso de por sí en una macroestructura de conocimiento que está delimitada sólo, desde lo ontológico, por el conocimiento mismo y se concreta en la estructuración cognitiva o consciente del sistema conceptual de ese campo específico.

Sin embargo, ¿qué sucede con los legos en la materia? Focalicémonos en nosotros, los traductores o intérpretes, quienes nos vemos enfrentados a mundos de conocimiento nuevo cada vez que pasamos de un área del saber a otra para realizar nuestra labor translatológica. Ese lenguaje cotidiano y simple para el experto de esa área se convierte en un complejo mundo de conocimiento ''diferente'', a veces ''enigmático'', para infortunio de nuestra profesión, pues algunos lingüistas de renombre han denominado erradamente a los textos especializados que se deben traducir como de contenido ''extraño'' o ''difícil''. En lo personal, considero que ningún texto de especialidad, en sentido del contenido del saber, es difícil para su autor, ni para otros expertos de su mismo nivel, enfoque teórico u ontológico. En realidad, es complejo para los estudiantes del área y, naturalmente, menos comprensible ''de entrada'' para traductores, intérpretes o terminólogos. De allí la gran importancia del conocimiento especializado de una metodología terminológica, cognitiva e intercultural que permee la conceptualización y la metodología translatológicas, que fortalezca así la aplicación contextual de translemas armonizados, como unidades de conocimiento especializado en diversas lenguas, cuyo valor en contexto permite la generación de la red de conocimiento que consolida una disciplina y es el núcleo de las posibilidades, de legos y estudiosos, de acceder a dicho conocimiento. Retomo el concepto de translema de mi propia tesis de doctorado de 1987,8 pues permite comprender con mayor precisión cómo realizar procesos cognitivos epistémicos en función de cualquier forma discursiva del campo especializado del texto a traducir y, por tanto, ayuda a determinar, con mayor exactitud disciplinaria, el sistema conceptual, a partir de la unidades terminológicas que lo constituyen y, a su vez, los translemas equivalentes en la lengua a la cual se traduce.

Como decía, la consolidación de la teoría sobre LSP se la debemos a Hoffmann en los años setenta y, como semilla, en la década del sesenta, a Georg Klaus, quien con su obra Die Macht des Wortes9 (El poder de la palabra) compiló sus puntos de vista con una argumentación científica clara, detallada y futurista del valor del lenguaje metafórico, el aspecto pragmático del conocimiento y la semiótica en campos de especialidad como las ciencias políticas, la ideología, la sociología, la interrelación cultural en procesos sociales en diversos contextos discursivos y geográficos, así como en contextos intratraductivos, contrastivos y comparativos para diferentes grupos sociales de diversas lenguas y visiones de mundo. De igual manera, el trabajo de Baumann, ''Linguostilistische Untersuchungen zu englischen Fachtexten der Historiographie''10 (Investigaciones lingüoestilísticas de textos especializados de historiografía en inglés), tema de su tesis doctoral sustentada en 1981, nos permite comprender, en sentido diacrónico, diferencias estilísticas fundamentales para la categorización de clases textuales y diversos modos discursivos que estructuran los LSP, y otros aspectos del proceso de formas de investigación y análisis, en el ámbito del inglés, sobre ese campo del conocimiento.11 De allí que, para la formación de profesionales en todos estos campos afines, sea fundamental tener en cuenta también los procesos analíticos que plantea Plested12 en función de la metodología textual y terminológica aplicada a la didáctica de la traducción o de la de los LSP, desde la palabra a los textos, como lo sustenta Hoffmann13 para estos mismos procesos, así como la pedagogía que se deriva del campo de la terminología, como, por ejemplo, en lo planteado por Picht y Acuña14 sobre la interrelación conceptual, los contextos específicos y la enseñanza de un campo de conocimiento especializado desde fundamentos terminológicos.

De igual manera, el desarrollo de la teoría general de la terminología se ve fortalecido, en 1984, con el Manual de terminología de Helmut Felber,15 y el trabajo que publica conjuntamente en 1989 con Gerhard Budin, sobre teoría y práctica de la ciencia de la terminología.16

Asimismo, la obra de Budin, Wie (un)verständlich ist das Soziologendeutsch? Begriffliche und textuelle Strukturen in den Sozialwissenschaften17 (¿Qué tan (in)comprensible es el alemán de los sociólogos? Estructuras textuales y conceptuales en las ciencias sociales), marca un hito en la reflexión conceptual de los años ochenta y delinea el trasegar científico que debe realizarse en las ciencias sociales en busca de la armonización conceptual, necesaria como mínimo inclusive para un adecuado disenso. De allí que, en su segundo doctorado, publicado en 1996 como el libro Wissensorganisation und Terminologie -Komplexität und Dynamik wissenschaftlicher Informations- und Kommunikationsprozesse18 (Organización del conocimiento y terminología. Complejidad y dinámica de los procesos científicos de comunicación e información), complementa los postulados teóricos de su modelo WIKO, como modelo epistémico y polifuncional, y permite comprender que los conceptos organizados, según el conocimiento que delimitan, lo fortalecen, aclaran y determinan su circulación en forma adecuada entre una comunidad científica correspondiente y, que a su vez, dicha producción original marca la huella cognitiva y epistémica para el correspondiente concepto en otra lengua de trabajo de ese mismo grupo humano o de otra comunidad científica en otra latitud. Es decir, se trata de la gestión y la transformación de conocimiento al servicio de la comunicación científica y los avances del saber.

Por su parte, Fred W. Riggs, Matti Mälkiä y Gerhard Budin, a partir del proyecto INTERCOCTAde 1985,19 en su artículo ''Descriptive Terminology in the Social Sciences''20 demuestran justamente la inconsistencia del lenguaje de un área específica de las ciencias sociales, la importancia de los redactores técnicos y los traductores en los procesos de transferencia de conocimiento: ''Translators and technical communicators may play a role by helping members of a multilingual discourse community develop parallel concepts and terms expressed in different languages'',21 y con ello, la necesidad de generar armonización conceptual, para que la investigación en estos campos pueda llegar a tener un valor científico consistente, sistemático e intercambiable entre las diversas comunidades científicas del planeta, como subsistemas de conocimiento,22 inclusive independiente de la lengua de trabajo, y teniendo en cuenta, como lo presenta Ammon,23 que es necesario publicar a nivel internacional para intercambiar y transformar el conocimiento.

Por el trabajo cooperado de Lothar Hoffmann, Hartwig Kalverkämper, Herbert E. Wiegand como editores, contamos desde 1997 con una muy valiosa obra enciclopédica sobre los LSP y la terminología, necesaria de ser consultada por estudiosos de la traducción, la interpretación, la terminología, la lingüística textual, sus didácticas y pedagogía, entre otros, cual es Fachsprachen /Languages for Special Purposes. Ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft /An International Handbook for Special Language and Terminology Research, volumen 124 (Lenguajes de Especialidad /LSP. Manual internacional sobre la investigación de los lenguajes de especialidad y la ciencia de la terminología). Tal vez, algún día, podremos contar con el volumen 3. Será una tarea de todos aquellos que laboramos hoy en alguno de estos campos afines, pues se buscaría compendiar los resultados de este nuevo Milenio.

En Colombia, por ejemplo, la reflexión de Héctor Abad Gómez sobre la tolerancia, en su Manual de tolerancia,25 es una expresión clásica del análisis metodológico y conceptual en busca de una posibilidad de consenso para la armonización sobre diversos conceptos que pueden ser definidos de manera diferenciada por distintos grupos de actores políticos, científicos, ciudadanos, sociales, que motiva el respeto justo sobre el disenso de dicha diferencia. Esa forma de reflexión social, enmarcada desde los parámetros de la salud pública y la política, como modo adecuado de discutir y promover el análisis colectivo en función de la armonización conceptual y de las acciones ciudadanas concertadas como avance para esta disciplina aplicada a la sociedad, conjuga parámetros científicos aplicables a los procesos de validación conceptual en cualquier campo del conocimiento, o sea –por lo menos en el país– un punto de partida para los talleres de validación conceptual que hoy aplicamos con acierto en la investigación terminológica. Recordemos también el proyecto mundial sobre enfermedades tropicales, que se concentró, desde los hallazgos científicos en los diversos contextos médico-geográficos, en la definición en contexto y la denominación específica de las diversas enfermedades tropicales, entre ellas la leismaniosis, claramente explicado en el artículo de Iván Dario Vélez Bernal en Iatreia,26 labor en la cual participó también el equipo del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET), de la Universidad de Antioquia.

Desde los años noventa se ha desarrollado con más profundidad científica, en la Universidad de Antioquia, la investigación sobre traducción, lingüística textual, terminología, lenguajes de especialidad, análisis en contexto, y se cuenta con un flujo amplio y dinámico de procesos de cooperación científica con colegas de otras latitudes que también fortalecen la producción nacional y los procesos internos de transformación de conocimiento. La información sobre estos tópicos nos permite llegar con mayor facilidad a su situación actual y, por ende, a poder disfrutar del conocimiento que nos brinda este número de la revista, dedicado justamente a la terminología en los LSP desde la perspectiva de diversas disciplinas que los complementan. Por ello, siempre será bienvenido un volumen temático con la participación de colegas de distintas latitudes y diversos enfoques científicos, para quienes van nuestros agradecimientos.

Quiero concluir resaltando el valor de la transferencia y la transformación de conocimiento, que permite en nuestra latitud hacer uso del conocimiento generado en otros lugares geográficos, que, sin embargo, son parte consustancial de nuestro mundo académico cotidiano, y compartir con esos interesados nuestra propia producción.

Resaltar, además, el valor de las publicaciones científicas, pues son fuente inagotable de saber compartido por un sinnúmero de generaciones. Como Íkala, revista de lenguaje y cultura, la cual significa una posibilidad importante de aportar científicamente a las generaciones venideras.

Asimismo, ratificar la repercusión científica de la investigación transdisciplinaria. En nuestro caso, por ejemplo, la conjugación del estudio de unidades conceptuales en contexto, las macro y las microestructuras textuales que las cobijan, así como los procesos contrastivos y comparativos en función translémica y de modelación terminológica en diversos niveles o clases de traducción o interpretación, entre otros.

Por último, recomendar a los jóvenes investigadores, a los maestros y a los científicos, que fortalezcan la producción científica, publicando en revistas de alta calidad, pues es realmente el único modo de hacer valioso el conocimiento que se tiene, de poderle circular y validar por medio de la crítica juiciosa de otros académicos y, en especial, de hacerlo llegar de forma precisa a nuestros alumnos.

 

NOTAS

1 Baumann, Klaus-Dieter (2010). ''Historiography of LSP research: Facets since the Beginning of the Communicative-pragmatic Turn in the 1970ies''. Ponencia inaugural, V Coloquio internacional sobre la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: ''Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas''. Universidad de Leipzig, del 27 al 30 de mayo, Alemania (en prensa).

2 Hoffmann, Lothar (1966). ''Zur maschinellen Analyse der statistischen Struktur wissenschaftlicher Texte. Lexik und Morphologie der russischen''. Segundo doctorado para optar al título alemán Prof. Dr. Habil., de la Universidad de Leipzig.

3 Hoffmann, Lothar (1976). Kommunikationsmittel Fachsprache. Eine Einführung. Leipzig: Sammlung Akademie Verlag. 44.

4 Hoffmann, Lothar (Ed.) (1978). Sprache in Wissenschaft und Technik. Leipzig: Verlag Enyklopädie.

5 Wüster, Eugen (1985). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie. 2. Auflage, Kopenhagen, herausg. Vom Fachsprachlichen Zentrum, Handelshochschule.

6 Wüster, Eugen. (1968). The Machine Tool. An Interlingual Dictionary of Basic Concepts. London: Technical Press.

7 Véanse Hoffmann, Lothar. (1988). Vom Fachwort zum Fachtext. Beiträge zur Angewandten, Linguistik,Tübingen:Narr,yHoffmann,Lothar.(1993).FachwissenundFachkommunikation. Zur Dialektik von Systematik und Linearität in den Fachsprachen. In: Fachsprachentheorie, hg. von Theo Bungarten (S. 595-617). Tostedt, Bd. 2: Konzeptionen und theoretische Richtungen.

8 Plested, María Cecilia. (1987). ''Untersuchungen zu Problemen der Ertmittlung und Bestimmung von DDR-spezifischen Lexemen und ihren Äquivalenzen im Spanischen''. 2 vols. Primer doctorado (A). Humboldt Universität zu Berlin.

9 Klaus, Georg. (1968). Die Macht des Wortes. Berlin: Dt. Verl. d. Wissenschaften.

10 Baumann, Klaus-Dieter. (1981). ''Linguostilistische Untersuchungen zu englischen Fachtexten der Historiographie''. Tesis doctoral, Leipzig.

11 Baumann, Klaus-Dieter. (1987). ''Die Bedeutung des Fachdenkens bei der Untersuchung von Fachtexten''. En: Gläser, Rosemarie (Ed.). Beiträge zur anglistischen Fachsprachenforschung. (H 2. pp. 92-108). Leipzig.

12 Plested, María Cecilia. (2005). ''Otra perspectiva para la iniciación a la traducción y la interpretación''. En: Rodríguez, E. (Comp.). Didáctica de la traducción y la terminología (pp. 139-157). Santiago de Cali: Universidad del Valle.

13 Hoffmann, Lothar. (1977). ''Zum Einfluss der Vorkommenshäufigkeit fachsprachlicher Lexik auf den Aneignungsprozess''. Deutsch als Fremdsprache, 2, 149-178.

14 Picht, Heribert y Acuña, Carmen. (1997). ''Aspects of Terminology Training''. In: The Handbook of Terminology Management (Vol. 1, pp. 305-321). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

15 Felber, Helmut (1984). Terminology Manual. Paris: Unesco and Infoterm.

16 Felber, Helmut und Budin, Gerhard. (1989). Terminologie in Theorie und Praxis. Tübingen (Forum für Fachsprachen-Forschung. 9).

17 Budin, Gerhard. (1993). Wie (un)verständlich ist das Soziologendeutsch? Begriffliche und textuelle Strukturen in den Sozialwissenschaften. Tübingen (Forum für Fachsprachen-Forschung.19).

18 Budin, Gerhard. (1996). Wissensorganisation und Terminologie -Komplexität und Dynamik wissenschaftlicher Informations- und Kommunikationsprozesse. Tübingen (Forum für Fachsprachenforschung. 28).

19 Riggs, Fred W. (Ed.) (1985). Ethnicity. INTERCOCTA Glossary. Concepts and Terms Used in Ethnicity Research. Pilot Edition. Vol. 1. Paris: international Social Science Council, Committee on Conceptualand Terminological Analysis. International Conceptual Encyclopedia for the Social Sciences.

20 Riggs, Fred, Mälkiä, Matti and Budin, Gerhard. (1997). ''Descriptive Terminology in the Social Sciences''. In: Wright, Sue Ellen and Budin, Gerhard. The Handbook of Terminology Management (Vol. 1, pp. 185-196). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

21 Ibíd., p. 196.

22 Hoffmann, Lothar. (1997). Fachsprachen als Subsprachen. En: Hoffmann, Lothar, Kalverkämper, Hartwig, Wiegand, Herbert Ernst (Eds.). Fachsprachen. Ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologie-Wissenschaft. Vol. 2. Berlin - Paris - New York.

23 Ammon, Ulrich (Ed.) (2001).The Dominance of English as a Language of Science. Effects on Other Languages and Language Communities (Contributions to the Sociology of Language, 84). Berlin, New York: Mouton de Gruyter.

24 Hoffmann, Lothar, Kalverkämper, Hartwig, Wiegand, Herbert E. (1997). Fachsprachen / Languages for Special Purposes. Ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft /An International Handbook for Special Language and Terminology Research. Vol. 1. Berlin, New York: Walter de Gruyter.

25 Abad Gómez, Héctor (1988). Manual de tolerancia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

26 Vélez Bernal, Iván Darío. (1995). ¿Leishmaniosis o leishmaniasis? Iatreia, 8 (3), 124-126.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons