SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Detección de Ca Liberibacter solanacearum y fitoplasmas en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Valle de TolucaCrecimiento y composición bioquímica de Limnothrix sp. a diferentes salinidades y concentraciones de nitrato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Biotecnología

versión impresa ISSN 0123-3475

Resumen

SARMIENTO RANGEL, Yvonne; HAZEL VERGEL, Ariadna  y  CARDENAS CARO, Diana María. Evaluación de la estabilidad de Trichoderma sp. y Azotobacter sp. conservados por diferentes métodos. Rev. colomb. biotecnol [online]. 2013, vol.15, n.1, pp.150-158. ISSN 0123-3475.

En el Laboratorio de Microbiología Aplicada de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia) constantemente ingresan al Banco de Cepas, cultivos microbianos de interés biotecnológico, especialmente del sector agrícola, los cuales son utilizados en las actividades de docencia e investigación. Por esta razón, existe el interés de mantener viables a través del tiempo estos cultivos microbianos, para lo cual se realizó en esta investigación, la evaluación de la estabilidad de los aislados de Trichoderma sp. y Azotobacter sp., utilizando las técnicas de conservación en viales con solución salina estéril (0,85% NaCl) en refrigeración (4°C) y temperatura ambiente (30°C), suelo estéril en refrigeración (4°C), comparados con la metodología de repiques sucesivos como tratamiento control. Los resultados no mostraron diferencias significativas según el Test de Duncan (Pd"0,05) en la tasa de supervivencia microbiana entre los métodos de conservación. Sin embargo, se observó en las técnicas de viales con solución salina estéril y suelo estéril mantenidos en refrigeración, mayor estabilidad en la concentración celular durante los cuatros meses de evaluación, sin registrar contaminación en los cultivos. Así mismo, se registró un óptimo crecimiento macroscópico de los cultivos microbianos y sus características microscópicas se mantuvieron estables en estos dos métodos de conservación. Por esta razón, se seleccionaron como técnicas de conservación de estos microorganismos, teniendo en cuenta además, ventajas como la facilidad de la técnica, disponibilidad de equipos, materiales y personal con los que se cuenta en el laboratorio.

Palabras clave : banco de cepas; conservación de microorganismos; viabilidad celular; Trichoderma sp.; Azotobacter sp.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )