SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3DESARROLLO DE CONOCIMIENTO ORTOGRÁFICO EN NIÑOS: FORMACIÓN DE REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS Y APRENDIZAJE DE REGLAS CONTEXTÚALESVIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LA MUJER Y EL USO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN BRASIL (2000-2013) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicología desde el Caribe

versión impresa ISSN 0123-417Xversión On-line ISSN 2011-7485

Resumen

LACUNZA, Ana Betina; CABALLERO, Silvina Valeria; CONTINI, Evangelina Norma  y  LLUGDAR, Anabel. ESTUDIO PSICOMÉTRICO DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA ANTISOCIAL (CC-A) EN ADOLESCENTES TEMPRANOS DE TUCUMÁN, ARGENTINA. Psicol. caribe [online]. 2016, vol.33, n.3, pp.250-264. ISSN 0123-417X.

El comportamiento antisocial se refiere a una diversidad de actos que infringen las normas sociales y de convivencia. Su delimitación está dada tanto por la valoración social de la gravedad de los comportamientos como por su alejamiento a las pautas normativas de una sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A) en adolescentes de Tucumán, Argentina. Se aplicó el CC-A y la Batería de Socialización BAS-3 a quinientos once adolescentes escolarizados de once y doce años. Se encontró una solución de tres factores que explicaban el 35 % de la varianza, congruente con la propuesta original. Los coeficientes Alpha de Cronbach fueron adecuados en Agresividad (.735), Aislamiento (.769) y Ansiedad/Retraimiento (.681), y se establecieron relaciones entre CC-A y BAS-3.

Así mismo, se observaron correlaciones negativas entre Agresividad, Consideración con los demás y Autocontrol mientras que fueron positivas entre Aislamiento y Retraimiento. Posteriormente, se determinaron las categorías percentilares de esta versión (CC-A de ventiocho ítems); 18% de los adolescentes presentaban percentiles de riesgo en Agresividad mientras que un 20.9% lo hacía en Aislamiento. El estudio aporta datos con respecto a las propiedades psicométricas del instrumento en población local, indicando su sensibilidad para la evaluación del comportamiento antisocial.

Palabras clave : Comportamiento agresivo; autopercepción; adolescentes; propiedades psicométricas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )