SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2IMPACTO DEL USO DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE NEUROANATOMÍA EN ESTUDIANTES DE MEDICINACOMPORTAMIENTO DE LA INFILTRACIÓN EN UN OXISOL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

QUICENO, Johana; BASTIDAS, Ximena; ROJAS, Diana  y  BAYONA, Martín. LA MOSCA DOMÉSTICA COMO PORTADOR DE PATÓGENOS MICROBIANOS, EN CINCO CAFETERÍAS DEL NORTE DE BOGOTÁ. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2010, vol.13, n.2, pp.23-29. ISSN 0123-4226.

En el expendio público de alimentos en Colombia, se encuentra la frecuente interacción de la mosca y los humanos. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en cinco cafeterías del norte de Bogotá. La población universo correspondió a las moscas presentes en los servicios de alimentación, de una zona del norte de Bogotá-Colombia, en las que se practicó análisis taxonómico y microbiológico, correspondiente a la determinación de enterobacterias, parásitos y hongos. Para la tabulación y el análisis de los datos, se emplearon Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 15. Los microorganismos aislados correspondieron: a bacterias, el 46,8%, (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae); seguidos por parásitos, 31,9% (Entamoeba histolytica y Blastocystis hominis) y hongos, 21,3% (Aspergillus fumigatus y Criptococcus spp). El manejo de estos insectos, se debería considerar como otra medida de prevención en la enfermedad diarreica aguda.

Palabras clave : Insecto; restaurantes; microorganismos; diarrea; salud pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )