SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES (CFD) Y SU USO PARA ANALIZAR LA DISTRIBUCION DE GASES AL INTERIOR DE INSTALACIONES PECUARIAS: UNA REVISIÓN DE LITERATURADENSIDAD POBLACIONAL Y ESTRUCTURA DE GRUPO DE Alouatta seniculus (PRIMATES: ATELIDAE) EN COLOSÓ, SUCRE, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

CARDONA A., José; ALVAREZ P., Jaime  y  ARRIETA B, Germán. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BACTERIANOS PRODUCTORES DE ONFALITIS EN TERNEROS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2011, vol.14, n.2, pp.95-99. ISSN 0123-4226.

Las onfalitis son problemas muy frecuentes en las explotaciones bovinas, razón por la cual, con el presente trabajo, se pretendió aislar e identificar agentes bacterianos productores de onfalitis en terneros. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de tipo no probabilístico de conveniencia en terneros con onfalitis; se utilizaron 35 terneros con edades comprendidas entre 3 y 90 días de nacidos, escogidos en diez explotaciones ganaderas, del municipio de Cereté, Córdoba. Los animales fueron evaluados mediante la realización de un examen clínico general y examen detallado del ombligo, determinando así la presentación de inflamación, a este nivel, y teniendo en cuenta la ausencia o presencia de fístula, con secreción de material purulento. El 48,57% de los animales estudiados presentaron onfalitis fistulada y el 51,42%, onfalitis no fistulada. El 100% de los animales estudiados manifestaron onfalitis. Las bacterias con mayor prevalencia en las muestras analizadas fueron Staphylococcus aureus (22,5%), Escherichia coli (22,5%), Staphylococcus sp. (15%), Klebsiella sp. (9,68%), Proteus vulgaris (9,68%), Pseudomona sp. (6,46%), Proteus mirabilis (3,23%), Enterobacter sp. (3,23%), Chryseobacterium meningosepticus (3,23%), Alcaligenes sp. (1,40%), Citrobacter koseri (1.40%). Cabe destacar que el 37% de los agentes etiológicos aislados en la infecciones de ombligo pertenecen al grupo de los coliformes totales, lo que indica que no existe un riguroso procedimiento de asepsia en el manejo de ombligo del neonato.

Palabras clave : Ombligo; inflamación; asepsia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )