SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1VARIABLES PREDICTORAS DE LOS NIVELES DE SEDENTARISMO EN POBLACIÓN DE 18 A 60 AÑOS, MEDELLÍN 2012CONTENIDO DE PIGMENTOS EN HOJAS DE FRESA (Fragaria sp) EXPUESTAS A DIFERENTE CALIDAD DE LUZ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

FORERO, Emma Lucía; HERNANDEZ, Yolanda Teresa  y  ZAFRA, Carlos Alfonso. PERCEPCIÓN LATINOAMERICANA DE CAMBIO CLIMÁTICO: METODOLOGÍAS, HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN EN COMUNIDADES LOCALES. UNA REVISIÓN. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2014, vol.17, n.1, pp.73-85. ISSN 0123-4226.

El estudio del conocimiento, creencias y prácticas que tienen las comunidades con respecto al cambio climático contribuye a llenar vacíos de información científica y prepara el camino para el diseño de medidas de adaptación. En este artículo, se presenta una revisión bibliográfica acerca de las investigaciones de percepción del cambio climático que se han realizado en Latinoamérica, durante los últimos quince años (1997-2012), en comunidades locales campesinas e indígenas. Al respecto, se identificaron y se analizaron las metodologías, las herramientas y las estrategias de adaptación, reportadas en los estudios de percepción. Los resultados muestran la existencia de tres enfoques metodológicos para abordar los estudios de percepción: (i) cuantitativo, (ii) cualitativo y (iii) mixto. Además, la investigación bibliográfica evidencia que las tres herramientas principales utilizadas en los estudios de percepción son: (i) entrevista semi-estructurada (76,9%); (ii) encuesta (42,3%) y, (iii) observación en campo (30,8%). Las herramientas identificadas son utilizadas, principalmente, en estudios de percepción en comunidades campesinas (65,4%), antes que en comunidades indígenas (34,6%). Por otro lado, se identificaron las siguientes percepciones relevantes: (i) variabilidad climática (94,1%), (ii) incremento de temperatura (91,2%), (iii) cambio en la precipitación (85,3%) y, (iv) cambio en los hábitos culturales (55,9%). Los resultados sugieren que la percepción dominante es que existe un cambio asociado, principalmente, con el factor climático; lo anterior, representado por un 90,2%, de los documentos detectados. Finalmente, las estrategias de adaptación al cambio climático en comunidades locales latinoamericanas, se pueden agrupar en tres categorías: (i) agropecuaria (57,6%), (ii) comunitaria (48,1%), e (iii) hídrica (40,4%).

Palabras clave : Percepción climática; cambio climático; estrategias de adaptación; herramientas metodológicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )