SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE INOCULACIÓN DE Fusarium solani f. sp. passiflorae EN PLÁNTULAS DE MARACUYÁ (Passiflora edulis f. flavicarpa)APLICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS NO LINEALES PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA FORRAJERA DE Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

ESPITIA-CAMACHO, Miguel; ARAMENDIZ-TATIS, Hermes  y  CARDONA-AYALA, Carlos. PARÁMETROS GENÉTICOS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLAS EN Pachira aquatica Aubl. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2018, vol.21, n.1, pp.33-42. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.660.

Pachira aquatica es un árbol, cuyos frutos y semillas se aprovechan en la alimentación humana y animal, en regiones tropicales; sin embargo, aún no se han reportado investigaciones de su variabilidad genética para elegir el mejor método de mejoramiento de la especie. El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y sus semillas. El estudio, se realizó en la Universidad de Córdoba, Colombia. Se seleccionaron 10 árboles y de cada uno, 10 frutos al azar. Se llevaron a cabo análisis de varianza y de estimación de parámetros genéticos, para 15 características, de los órganos mencionados. Se detectaron diferencias significativas entre árboles para peso/fruto (PEF), peso de cáscara/fruto (PCF), porcentaje de semillas/fruto (POSF), ancho de semilla (ANS), grosor de semilla (GROS), volumen de una semilla (V1S) y densidad de una semilla (D1S). Los mayores estimadores de variabilidad genética se presentaron en GROS, POSF, PCF y PEF, en donde el componente genético representó más del 50% de la varianza fenotípica. La heredabilidad más alta, tanto en sentido amplio (h2A>76%) como estrecho (h2E>30%), fue para GROS y POSF. La ganancia genética esperada (GGE), como porcentaje de la media general, fue menor del 10%, en 14 de las 15 características estudiadas, excepto para PCF (10,86%), por lo que se espera un progreso genético modesto, para tales características. Se recomienda ampliar la base genética de la población local y hacer ensayos genéticos en varias zonas productoras potenciales.

Palabras clave : Varianza genética; heredabilidad; ganancia genética..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )