SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ENSILAJE DE NARANJA SOBRE LA CALIDAD DE LECHE CAPRINARELACIONES ENTRE LA DIVERSIDAD DE AVES Y LA ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN EN CUATRO ETAPAS SUCESIONALES DE BOSQUE SECUNDARIO, ANTIOQUIA, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

RIVERA, Diana C.; RINCON, Juan C.  y  ECHEVERRY, Juan C.. PREVALENCIA DE ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN BOVINOS DE RESGUARDOS INDÍGENAS DEL CAUCA, COLOMBIA, 2017. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2018, vol.21, n.2, pp.507-517. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.983.

La zona del Cauca posee resguardos indígenas que han presentado diferentes problemáticas asociadas a la lucha armada en Colombia, lo que ha limitado que las entidades puedan realizar programas de control de enfermedades bovinas. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas, de carácter reproductivo, en el ganado bovino, de tres resguardos indígenas del Cauca, 2017. Se recolectaron muestras sanguíneas de 30 vacas, para determinar la prevalencia de Neospora caninum, Brucella abortus, diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y Leptospira sp. serovares Hardjo prajitno, bovis y Pomona. Las pruebas, se realizaron por ELISA, rosa de bengala y microaglutinación. Mediante el software R, se efectuó un análisis descriptivo y se determinaron las prevalencias para cada enfermedad, se estimaron las co-infecciones y se realizó un modelo de regresión logística, para determinar el efecto del hato, resguardo, componente racial, grupo etario, número de animales y tamaño del hato, sobre la positividad a las enfermedades. Se encontró una prevalencia del 36%, para N. caninum; 60%, DVB; 30%, IBR; 0%, B. abortus; Leptospira spp. serovares Harjo prajitno, 26%; Hardjo bovis, 12% y Pomona, 10%. De acuerdo con el análisis de riesgo, la seropositividad para DVB e IBR estuvo asociada con el resguardo donde habitaban los animales, en este caso, Tacueyó tuvo más riesgo y estuvo directamente relacionado con el área de los hatos; entre mayor área más animales fueron positivos. En general, se encontró que la situación de la zona es similar a la de otros lugares de Colombia.

Palabras clave : Neospora caninum; Brucella abortus; diarrea viral bovina; rinotraqueitis Bovina; leptospirosis bovina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )