SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número118POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO PARA CALI-COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Gerenciales

versión impresa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. v.27 n.118 Cali ene./mar. 2011

 

PRESENTACIÓN

En Estudios Gerenciales somos conscientes de los constantes cambios que experimentan las organizaciones y la necesidad de una visión integral de los negocios para ser exitosos en el contexto iberoamericano. Es por esto que en cada número de nuestra revista, buscamos incluir diferentes puntos de vista que puedan contribuir a la toma de decisiones para los distintos actores de los sectores privado y público, incluyendo por supuesto a la comunidad académica, quienes son los responsables de trasmitir los principales hallazgos de sus estudios a toda la comunidad.

Esta diversidad temática tiene también la intención de comprender las complejidades y particularidades de la región iberoamericana, en la cual somos conscientes que puede haber puntos de encuentro y diferencia sobre temas comunes, algunos de los cuales se incluyen en esta revista. Un ejemplo de esto es el tema de Responsabilidad Social Empresarial, en el cual en este ejemplar se incluyen dos artículos, uno por autores mexicanos y españoles y otro por autores colombianos. En el primero se encuentra una perspectiva teórica y en el segundo una práctica, lo que muestra la relevancia del tema, las diversas formas de estudiarlo y por supuesto, enfoques desde diferentes países; todo lo cual permite al lector comprender integralmente este concepto.

En este revista en particular, tenemos la oportunidad de incluir una gran variedad de temas, en primer lugar se tocarán los de la economía y la política, en segundo lugar las finanzas, luego continúa una perspectiva empresarial y educativa, en cuarto lugar se encuentra un enfoque en negocios internacionales seguido por un documento sobre normas internacionales de información financiera que puede ser muy interesante para contadores, en sexto y octavo lugar se encuentran los artículos de responsabilidad social empresarial anteriormente mencionados, en séptimo lugar se hablará de emprendimiento y en noveno lugar se estudiarán redes empresariales, para finalizar con un caso de estudio sobre relaciones internacionales.

De esta manera creemos haber abordado temas de interés para cada uno de los países iberoamericanos. Nuestro principal aporte en este sentido, es el de presentar artículos que han sido sometidos a procesos rigurosos de elaboración y evaluación, dentro de lo cual es muy importante que sean un verdadero aporte al entendimiento de la realidad regional.

Así, se presenta en primer lugar el artículo de los profesores Carlos Giovanni González y Jhon James Mora, quienes desde la economía, hacen una propuesta de política activa de empleo para la ciudad de Cali (Colombia). Este tipo de políticas surgen en épocas de crisis económicas que afectan el nivel de empleo y con ello perjudican a la población. Según los autores, en la economía caleña se evidencia una desaceleración y desmejoramiento de los indicadores de empleo y por esto sería pertinente la aplicación de este modelo de política. Sin embargo, para el éxito de una iniciativa de este tipo es perentoria la participación activa de todos los actores de la sociedad, lo que implica un gran nivel de compromiso y una comprensión del entorno económico y de empleo; en este sentido, los autores proveen este conocimiento y propuestas para aplicarlo.

En segundo lugar, se presenta el trabajo de Juan Sergio Cruz y Jaime Vargas quienes, a través del desarrollo de la metodología de reclamos contingentes, calculan dos indicadores de riesgo financiero que pueden ser utilizados para determinar la probabilidad de bancarrota para una empresa. La aplicación del modelo a cuatro empresas colombianas, genera indicios sobre la conveniencia de emplearlo en otras organizaciones y de esta manera, constituye una herramienta útil para la toma de decisiones en áreas estratégicas de la empresa.

En tercer lugar se hallarán los resultados del trabajo de las profesoras María Isabel Velasco y Sandra Willman, quienes comparten su experiencia con estudiantes de práctica de la Universidad Icesi, a través de un estudio en el que buscan determinar cómo el desempeño de estos puede verse afectado por la percepción del estilo de liderazgo que tengan de sus jefes. Los resultados muestran que aquellos practicantes que perciben un liderazgo múltiple por parte de sus jefes, es decir, directivo, participativo, orientado a metas y considerado, son los que obtienen un mejor desempeño durante esta primera experiencia profesional. Este estudio puede ser de gran aplicación para otras instituciones educativas y empresas que utilizan el modelo de práctica empresarial.

En cuarto lugar, se encuentra el artículo de los profesores Valeska Geldres, Soledad Etchebarne y Luis Humberto Bustos. El documento introduce el concepto de distancia psíquica, entendida esta como un conjunto de elementos que pueden inhibir el flujo de información desde y hacia un mercado internacional, por ejemplo, la percepción de otros países, el estudio del lenguaje y la distancia geográfica. Luego de aplicar la prueba exacta de Fisher a ochenta y ocho empresas, encuentran que una mayor distancia psíquica está relacionada con un mejor desempeño exportador. Este resultado es interesante en particular para las born global, las cuales son empresas que empiezan sus procesos de internacionalización en los primeros años de su conformación.

En quinto lugar, la profesora Berta Silva revela los resultados de su investigación sobre el valor razonable, el cual es el precio que se recibirá al vender un activo o que se pagaría al transferir un pasivo en una transacción regular entre los participantes del mercado en la fecha de medición. El concepto ha sido introducido recientemente en las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, pero no existe una concepción generalizada sobre el mismo. En este sentido, la autora busca hacer una contribución a esta área del conocimiento en donde la incorrecta implementación del mismo puede llevar a consecuencias económicas para la empresa, por ejemplo, en el pago de impuestos.

En sexto lugar, los autores Alejandro Alvarado, Enrique Bigné y Rafael Currás, hacen un esfuerzo de compilación entre las diferentes propuestas teóricas que han surgido en los últimos treinta y ocho años sobre el concepto de responsabilidad social empresarial. El estudio busca encontrar las líneas principales en las cuales se ha desarrollado cada tipo de teoría, en particular cuál ha sido la racionalidad predominante (jurídica, económica, económica-estratégica, psicológica, sociológica o ética) en cada una de ellas, y por otro lado, cuál es el rol de la institución en cada una de estas concepciones (pura de maximización de utilidades, constreñida de maximización de utilidades, atención social o de servicio a la comunidad). Los resultados proveen el marco teórico para futuras investigaciones en el tema de responsabilidad social empresarial.

En séptimo lugar se encuentra el trabajo de los profesores Elbar Ramírez, Margot Cajigas y Pedro Jiménez, quienes presentan una propuesta para el desarrollo emprendedor a través de los CIEM (Colectivos de Inversión Empresarial). Esta estrategia busca involucrar a diversos actores de la sociedad para fomentar emprendimientos que generen desarrollo económico y en especial, disminuyan la pobreza. La propuesta surge luego de un sondeo de opinión y una mesa de trabajo integrada por diferentes agentes sociales, quienes concluyeron que es posible desarrollar un modelo de emprendimiento basado en tres dimensiones: crear empresa, repotenciar una empresa o reiniciar una empresa. La replicación del modelo en otros ámbitos se convierte en una herramienta para comunidades vulnerables pero con emprendedores potenciales.

En octavo lugar, se considera el documento de los profesores Gregorio Calderón, Claudia Álvarez y Julia Clemencia Naranjo sobre el papel de la gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social. En éste, los autores indagan sobre cuál debería ser el papel del área de gestión humana en las empresas en lo que se refiere al cumplimiento y promoción de políticas de responsabilidad social. Con este objetivo en mente, realizaron una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas aplicadas en empresas de ocho ciudades colombianas. Como conclusión se encontró que la mayor participación de esta área es en la aplicación de la regulación colombiana, lo que se traduce en una visión poco integral del concepto de responsabilidad social en las empresas.

Para terminar, los profesores Merlin Grueso, Jorge Gómez y Leonardo Garay, presentan el caso de una red del sector cosmético en Bogotá en el cual han estudiado cómo se pueden promover actividades de innovación por medio de la participación en una red empresarial. Luego de analizar diferentes empresas, los resultados evidencian cómo la innovación se ve motivada por la participación en estas redes, en especial en lo relativo al conocimiento de herramientas que pueden aplicar para mejorar sus procesos internos. Sin embargo, los resultados evidencian que el aprovechamiento de estas redes todavía es muy escaso, y con un mejor uso podría incidir de manera más importante a generar innovación.

Finalmente se muestra el caso de estudio desarrollado entre Andrea Bersch y Diana Marcela García, bajo la tutoría del profesor José Roberto Concha. El caso es la aplicación del Índice Elcano para Colombia. El índice permite identificar el grado relativo de interdependencia económica y financiera entre diferentes países y tiene como resultado la ubicación de cada país en cuatro posibles categorías: socios fundamentales, oportunidades estratégicas, riesgos estratégicos y riesgos en potencia. Con base en esta calificación y teniendo como referencia la información sobre la balanza comercial y los principales productos internacionalizados, se identificaron aquellos países hacia los cuales Colombia debería dirigir sus esfuerzos de importación o exportación. La aplicación de esta herramienta para otros países es una buena guía para el planteamiento de una estrategia de relaciones comerciales internacionales.

De esta manera, presentamos a la comunidad empresarial y académica nuevos hallazgos y reflexiones sobre el contexto empresarial, económico, político, financiero e internacional; que pueden servir de base para comprender mejor los diferentes asuntos de la economía y la administración en Iberoamérica y los invitamos a ser parte activa de esta generación del conocimiento, al enviarnos sus comentarios, preguntas y sugerencias a través de nuestra página web en: www.icesi.edu.co/estudiosgerenciales

Invitación para nuevos suscriptores

Con el objetivo de contribuir a la divulgación del conocimiento en Iberoamérica, estamos invitando a las personas interesadas en recibir la suscripción sin ningún costo a nuestra revista, a que nos envíen un correo con toda su información de correspondencia a: estgerencial@icesi.edu.co o a svergara@icesi.edu.co. En el primer envío les haremos llegar los dos números más recientes de nuestra colección, con lo cual podrán estar al tanto de los estudios más actuales en las áreas de la administración y la economía en la región iberoamericana.

El Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons