SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, ArgentinaContinuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Territorios

versión impresa ISSN 0123-8418versión On-line ISSN 2215-7484

Resumen

PEREYRA, Leda Paula; GUTIERREZ, Andrea  y  MITSUKO-NEROME, Mariela. La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones. Territ. [online]. 2018, n.39, pp.71-95. ISSN 0123-8418.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310.

El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia -basada en información primaria cualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano "Ella se mueve segura"- sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia -el acoso- que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.

Palabras clave : Movilidad cotidiana; inseguridad; transporte público; género; estrategias.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )