SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número87Sostener la vida en tiempos de incertidumbre: estrategias de aprovisionamiento de mujeres populares en Santiago de ChilePerspectivas del análisis institucional latinoamericano. Entrevista a Roberto Manero Brito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

Resumen

ANDRADA DONATO, Emilene  y  INIGUEZ-RUEDA, Lupicinio. Sertão como sur epistémico: un análisis poscolonial de la producción académica sobre la salud mental en Brasil. rev.estud.soc. [online]. 2024, n.87, pp.97-116.  Epub 17-Ene-2024. ISSN 0123-885X.  https://doi.org/10.7440/res87.2024.06.

En el periodo de transición entre los siglos XIX y XX, la identidad nacional y el pensamiento social brasileño se constituyeron teniendo en cuenta la dicotomía espacial y simbólica costa-sertão, y con la participación activa de la psiquiatría. Sin embargo, en el ámbito de los estudios de las teorías racialistas, estos aspectos no han sido suficientemente correlacionados por las ciencias sociales y, en general, siguen ausentes en el campo interdisciplinario de la salud mental. De esta manera, el artículo pretendió comprender el lugar de la subregión sertão del nordeste en la producción científica brasileña relacionada con la historia de la salud mental desde finales del siglo XIX hasta 1940. Esta delimitación temporal se debe tanto al periodo relevante de la violencia de estas epistemologías como a la necesidad de problematizar la escasa producción científica sobre esta temática. Se analizaron tres repositorios académicos de dos instituciones de excelencia en el campo de la salud, la Fundação Oswaldo Cruz y la Universidade de São Paulo. El método y el análisis se han inspirado en los supuestos poscoloniales, en las metodologías colaborativas y no extractivistas de las epistemologías del sur, y en la psicología social crítica. Por cuanto es un estudio de revisión, se elaboró una matriz temática con tres categorías de análisis -estudios poscoloniales, nordeste y sertão; racialismo y salud mental; justicia epistémica- y diez temas, además de una matriz documental. Los resultados señalaron una escasez de producciones científicas sobre el nordeste y su subregión sertão, a lo que nos referimos como una invisibilidad epistémica y lo configuramos como un sur epistémico. La originalidad del estudio radica precisamente en el método usado para analizar las producciones académicas sobre el sertão, a la luz de debates interseccionales e interdisciplinarios en la salud. Pone en primer plano este territorio más allá del eje sureste (Río de Janeiro-São Paulo, centro epistémico de la historia de la salud mental), y democratiza así la comprensión sobre la construcción de la identidad brasileña haciendo énfasis en el papel de la psiquiatría y sus efectos duraderos para generar una justicia epistémica. Por último, se recomendaron acciones de impacto y colaboración para fomentar estudios en este campo, actualizando la relevancia del sertão y subrayando los fundamentos racistas y regionalistas arraigados en la construcción del conocimiento.

Palabras clave : estudios poscoloniales; historia de la psiquiatría; psicología social; racismo; salud mental; sertão.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )