SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1UN ESTUDIO SOBRE LA FUNCIÓN DEL OBJETIVO INSTRUCCIONAL EN EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS CONTEXTUALES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0123-9155

Resumen

HERNANDEZ-POZO, MARÍA DEL ROCÍO; CORONADO ALVAREZ, OSMALDO; ARAUJO CONTRERAS, VIRIDIANA  y  CEREZO RESENDIZ, SANDRA. DESEMPEÑO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS EN RELACIÓN CON ANSIEDAD ESCOLAR Y AUTO-EVALUACIÓN. Act.Colom.Psicol. [online]. 2008, vol.11, n.1, pp.13-23. ISSN 0123-9155.

Los especialistas en comportamiento escolar han subrayado la necesidad de diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener la ansiedad sobre el desempeño escolar a nivel universitario y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. El presente estudio explora la relación entre rendimiento académico y ansiedad escolar medida conductualmente, con el fin de corroborar si las relaciones entre esas variables y el sentido de las mismas, corresponde a las documentadas por estudios previos. Participaron 22 estudiantes de una universidad pública, sometidos a 25 evaluaciones académicas semestrales y a tres de auto-reporte, que produjeron respectivamente un promedio y un índice de estudio. La ansiedad escolar se midió mediante una tarea de discriminación basada en el paradigma de Stroop modificado. Los resultados señalan que los alumnos con los promedios más bajos presentaron los indicadores más elevados de ansiedad conductual. Adicionalmente, se encontró que los alumnos que de manera sistemática se ubicaron en el rango más bajo en su índice de estudio, mostraron mayor ansiedad escolar. El desasosiego emocional registrado mediante el monitoreo fisiológico se manifestó a partir de la presión sistólica, previa o posterior a la prueba conductual, según se tratara de los índices de estudio bajos, o del promedio bajo en los exámenes, respectivamente. Se concluye que el empleo de indicadores conductuales y fisiológicos corrobora las tendencias reportadas en la literatura sobre la relación inversa entre ansiedad y rendimiento académico, y la relación directa entre auto-concepto académico y promedio de calificaciones, en una situación en la que ex profeso se minimizó el efecto emocional de la exposición a exámenes académicos múltiples.

Palabras clave : ansiedad escolar; paradigma de Stroop; rendimiento académico; auto-evaluación; universitarios.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons