SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Producción de anticuerpos policlonales IgG contra una proteína con actividad de óxido nítrico sintetasa de Toxoplasma gondii recombinante (NOS-Tg-r) y marcación inmunológica en taquizoítosoMelanina: implicaciones en la patogénesis de algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Resumen

CONTRERAS, Eduardo; ZULUAGA, Sandra Ximena  y  OCAMPO, Vanesa. Sífilis: a gran simuladora. Infect. [online]. 2008, vol.12, n.2, pp.120-127. ISSN 0123-9392.

Objetivo.El objetivo del presente trabajo es revisar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la sífilis. Materiales y métodos. Con las palabras clave sífilis, lúes enfermedades de transmision sexual, se buscó información en la bases de datos de Pubmed/Medline,Cochrane, SciELO, al igual que en referencias de artículos de revista y textos, principalmente, de los últimos cinco años. El resultado de esta búsqueda arrojó 179 referencias, de las cuales, se tomaron las 36 más relevantes, teniendo en cuenta, principalmente, metanálisis, artículos de revisión, actualizaciones, estudios aleatorios doble ciego y guías clínicas. Resultados. La sífilis primaria es la primera etapa, en la que se forman úlceras indoloras (chancros), 2 a 3 semanas después de la primera infección.Es posible que la persona no note las úlceras o algún otro síntoma, especialmente, si están ubicadas en el interior del recto o en el cuello uterino. Las úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas. La sífilis secundaria se presenta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Alrededor de 33% de los que no reciben tratamiento para la sífilis primaria, desarrolla esta segunda etapa. La etapa final de la sífilis es la llamada sífilis terciaria y en ella la infección se disemina al sistema nervioso, el corazón, la piel y a los huesos. Conclusión. El uso de preservativos es fundamental para disminuir notoriamente el riesgo de adquirir esta enfermedad. Una vez adquirida,se debe realizar un tratamiento efectivo con el fin de evitar complicaciones cerebrales, del sistema nervioso y cardiacas.

Palabras clave : sífilis; lúes; enfermedades de transmision sexual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons