SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Aislamientos invasivos de Haemophilus influenzae en menores de 5 años: distribución de los serotipos y de la sensibilidad antimicrobiana, SIREVA II, Colombia 2002-2013Miasis furuncular. Visión ecoepidemiológica de un reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Resumen

BARRERA, Samia et al. Seroprevalencia de Hantavirus, Rickettsia y Chikungunya en población indígena del municipio de Tuchín, Córdoba. Infect. [online]. 2015, vol.19, n.2, pp.75-82. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.02.001.

Introducción: La vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores es importante para establecer medidas de control en salud pública. Las poblaciones indígenas de Córdoba viven en condiciones geoclimáticas que favorecen la presencia de vectores que podrían permitir la diseminación y aparición de hantavirosis, rickettsiosis y fiebre por el virus Chikungunya. Objetivo: Establecer la seroprevalencia de Hantavirus, Rickettsia sp. y Chikungunya en la población indígena de Tuchín, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 190 individuos del resguardo indígena del municipio de Tuchín; el muestreo fue realizado entre agosto y diciembre del 2012. La detección de anticuerpos IgG contra Hantavirus se llevó a cabo con la prueba IgG DxSelectTM (Focus Technologies, EL1600G, California, EE. UU.), anticuerpos IgG contra Rickettsia sp. se determinaron por inmunofluorescencia indirecta y se realizó detección de anticuerpos IgG contra el virus Chikungunya mediante ELISA de captura (Nova-Tec, inmunodiagnostica GmbH, CHIG0590, Alemania). Resultados: De 190 sueros analizados, el 5,2% (10/190) fueron positivos para Rickettsia sp. del grupo de la fiebre manchada, para Hantavirus 7 de 87 (8%) fueron positivos y no se encontraron positivos para Chikungunya. No se encontraron diferencias significativas (p = 0,05) entre los seropositivos de Hantavirus y Rickettsia sp. para las variables género, edad y ocupación. Conclusiones: Los hallazgos demuestran exposición previa a Rickettsia sp. y a Hantavirus en la población indígena de Tuchín. Los resultados pueden ser útiles para establecer una alerta sobre estas fiebres hemorrágicas. Aunque no se hallaron seropositivos para Chikungunya, este fue el primer trabajo de vigilancia epidemiológica realizado en Colombia sobre este virus.

Palabras clave : Población indígena; Zoonosis; Vectores artrópodos; Dípteros; Estudios seroepidemiológicos; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )