SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Análisis de parámetros de calidad y de costos, de uso del catéter venoso central de inserción periférica frente al catéter de inserción central, en población pediátrica del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. 2011-2014Linfohistiocitosis hemofagocítica por Histoplasma capsulatum en paciente con trasplante renal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Resumen

CONTRERAS-PUENTES, Neyder; DUARTE-AMADOR, Diana; APARICIO-MARENCO, Dilia  y  BAUTISTA-FUENTES, Andrés. Coccidias Intestinales: Panorama epidemiológico mundial y en Colombia. Infect. [online]. 2020, vol.24, n.2, pp.112-125. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v24i2.843.

Los coccidios intestinales se han clasificado como protozoos del Apicomplexa phylum, con presencia de un comportamiento intracelular y adaptación al hábito de la mucosa intestinal, relacionado con varios parásitos que pueden causar infecciones entéricas en los humanos, generando especialmente complicaciones en pacientes inmunocompetentes e infecciones oportunistas en pacientes inmunodeprimidos. Alteraciones como el VIH/SIDA, cáncer e inmunosupresión con tratamientos farmacológicos. En las especies que se encuentran frecuentemente se encuentran Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli. Se han reportado múltiples casos en los que sus organismos parásitos se asocian a diversos grados de infecciones en el huésped, generalmente caracterizadas por manifestaciones clínicas gastrointestinales que pueden observarse con diarrea, vómitos, calambres abdominales, malestar general y deshidratación severa. Por lo tanto, en esta revisión se ha realizado un estudio específico de epidemiología con relación a su distribución en todo el mundo y en Colombia, especialmente, reportes a nivel global y nacional a cerca de la asociación de coccidios informados con el VIH/SIDA. Revisión propuesta con el objetivo de considerar las necesidades de un estudio consolidado a nivel del campo de la parasitología, evidenciando literatura actualizada, estableciendo información de los mecanismos de transmisión, situación epidemiológica global y nacional, impacto a nivel clínico relacionadas con individuos inmunocompetentes e inmunocomprometidos, así como un enfoque en salud pública en políticas gubernamentales institucionales y la información científica basada en la caracterización de coccidias en la región tropical y principalmente en Colombia.

Palabras clave : Coccidia; Cryptosporidium spp.; Cyclospora cayetanensis; Cystoisospora belli.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )