SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Vigilancia ambiental de la circulación de poliovirus en tres municipios considerados como punto transitorio de migrantes en Colombia 2017-2019Contribución del uso de XPERT MTB/RIF y su costo-efectividad en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar y la resistencia a rifampicina: una comparación con métodos diagnósticos no moleculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Resumen

CASTILLO-CANON, Julieth C. et al. Registro colombiano de VIH/SIDA y gestión del riesgo en salud. Infect. [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.113-120.  Epub 12-Dic-2021. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v26i2.1009.

Los sistemas de información sobre el VIH/SIDA son una herramienta fundamental para realizar el seguimiento de la pandemia del VIH en cualquier país, con miras a la eliminación del SIDA hasta el 2030 y al logro de las metas 95-95-95 establecidas para el 2025. En este artículo se describe el proceso de gestión de datos del Registro Nacional de VIH/SIDA de Colombia, sus resultados epidemiológicos, sus aportes a la investigación y a la gestión del riesgo en salud. Este registro es una base de datos longitudinal. Las variables y la periodicidad son definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Los reportes son realizados por las aseguradoras de salud y sus prestadores de servicios de salud sobre bases anuales. La información se carga a través de una plataforma web gestionada por el Fondo de Enfermedades de Alto Costo, encargado del proceso de validación, auditoría, consolidación, análisis y publicación de los datos. El Fondo de Enfermedades de Alto Coste también se encarga de la seguridad y la confidencialidad de la información. Los principales resultados son el seguimiento epidemiológico de la epidemia, la evaluación periódica de 25 indicadores de gestión del riesgo, la publicación de estudios de investigación y el cálculo de un incentivo económico para que las aseguradoras mejoren la gestión del riesgo sanitario. El registro ha demostrado ser útil no sólo para la gestión de la información clínica, sino también para fines administrativos.

Palabras clave : Sistemas de información en salud; Registros; VIH; Gestión de riesgos; Gestión de la información.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )