SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3ARTICULOS/ARTICLES Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales de la Discriminación del Paciente Chagásico en ArgentinaPrevalencia de Leishmaniosis Visceral Canina en Municipios de Huila - Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

GONZALEZ DE SCHROEDER, MARÍA M et al. Morbilidad en Asentamientos Post-Terremoto en Armenia, Colombia. Rev. salud pública [online]. 2002, vol.4, n.3, pp.270-277. ISSN 0124-0064.

Se realizó un estudio transversal en los asentamientos temporales de la ciudad de Armenia con posterioridad al terremoto del 25 de Enero de 1999, para explorar la morbilidad e identificar las diferencias que puedan existir entre ellos. Estos asentamientos temporales, inducidos y espontáneos, fueron construidos en situación de emergencia post-desastre. Se estudiaron 75 asentamiento temporales, de los cuales 36 eran inducidos y 39 espontáneos. La recolección de los datos de morbilidad se realizó mediante encuesta y además se obtuvo información de las promotoras de salud asignadas a los asentamientos. La patología de mayor prevalencia fue la enfermedad diarreica aguda-EDA, que afectó a 32,4 % de la población, seguida por las infecciones respiratorias agudas-IRA, con un 24,1 %. En los asentamientos espontáneos, comparados con los de tipo inducido, predominaron la pediculosis (RP 1,6 IC 95 % 1,4-1,9), la infección respiratoria aguda (RP 1,2, IC 95 % 1,1-1,4), la hepatitis (RP 2,4 IC 95 % 1,5-3,9) y la malaria (RP 8,2 IC 95 % 1,7-53). La organización de asentamientos posdesastre, debe ser una actividad organizada, lo cual es fundamental para disminuir la morbilidad en las poblaciones afectadas.

Palabras clave : Desastres naturales; diagnóstico de la situación de salud en grupos específicos; impacto agregado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons