SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Relaciones médico-paciente en instituciones prestadoras de servicios de salud en Medellín, ColombiaEfectos físicos de la contaminación atmosférica percibidos de manera inconsciente por la ciudadanía, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.21 no.4 Bogotá jul./ago. 2019  Epub 21-Jul-2020

https://doi.org/10.15446/rsap.v21n4.59052 

Artículos/Investigación

Acciones de familias de personas con discapacidad víctimas de desplazamiento forzado

Family actions of people with disabilities victims of forced displacement

Edwin H. Meza-Rosero1 

1 EM: Fisioterapeuta. M. Sc. Discapacidad e Inclusión Social. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. edwinmezaft@gmail.com


RESUMEN

Objetivo

Identificar las acciones concretas y significativas que establecen las familias de personas con discapacidad víctimas de desplazamiento forzado para la (re)construcción de sus redes sociales en la localidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá.

Metodología

Estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron 5 encuentros para el diálogo sentido con un grupo focal de 28 personas víctimas de desplazamiento, entre personas con discapacidad y cuidadores y otros miembros del núcleo familiar, que participan en procesos de inclusión social, habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar. La información se registró en diarios de campo, fotografías, videos y material construido por los participantes.

Resultados

Los resultados muestran que los procesos que permiten la reconstrucción de tejido social están preponderantemente enmarcados en la satisfacción de necesidades concretas como el trabajo, la vivienda, la educación y la alimentación, dejando invisibles los aspectos significativos de la vida de los participantes.

Conclusiones

La percepción que existe sobre la discapacidad, aunada a la situación de desplazamiento, dibuja un panorama de mayor exclusión social frente a las relaciones de normalidad establecidas por la sociedad. Así mismo, se refleja la invisibilización de la doble situación de fragilidad, dada por los mecanismos de exclusión social a los cuales son sometidas las personas con discapacidad.

Palabras Clave: Personas con discapacidad; conflictos armados; cuidadores; familia; (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

To identify concrete and meaningful actions that establish the families of people with disabilities victims of forced displacement for (re)construction of social networks in the locality of Ciudad Bolivar in Bogota.

Methodology

Qualitative study with ethnographic approach. 5 meetings were heald with a focus group of 28 people victims of forced displacement, including people with disabilities and their caregivers and other members of their familes involved in social inclusion processes, inhabitants of the locality of Ciudad Bolivar.

Results

The results Indicate that the processes that allow the reconstruction of social networks there are framed in satisfaction of specific needs such as work, housing, education and nutrition, leaving significant aspects of participants life invisible.

Conclusion

Perception that exists about disability and displacement situation increases the social exclusion actions towards this population group by the regular society, which reflects the invisibility of the double situation of fragility.

Key Words: Disabled persons; armed conflicts; caregivers; family (source: MeSH, NLM)

Hasta el año 2015, Colombia fue uno de los países con mayor ocurrencia de desplazamiento forzado, con estadísticas de más de 5 millones de desplazamientos internos, es decir, de al menos 150 mil personas que abandonan su hogar anualmente, lo cual lo convierte en el poseedor de la segunda población más grande del mundo con desplazados internos 1.

El desplazamiento impone pérdida de territorios e incrementa los riesgos de pobreza, fragmentación del núcleo familiar, hacinamiento, desarraigo, pérdida de la identidad cultural y destrucción de redes sociales. Sólo entre enero y noviembre de 2013, el ACNUR registró un total de noventa eventos de desplazamiento masivo que afectaron a 6.881 familias 2. A lo anterior, se suman otros factores/consecuencias como muerte, daños físicos y psicológicos, destrucción o perdida de bienes, separaciones forzadas de parientes, pérdida de redes sociales y de apoyo, entre otros.

Este estudio entiende la discapacidad como un concepto dinámico, complejo y multicausal, que resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive, y cuyo condicionamiento depende de su relación con el entorno político, social, económico, ambiental y cultural, en el que encuentra limitantes para su desempeño y participación en las actividades de la vida 3, pero también facilitadores y apoyos que incrementan, acentúan, exacerban o minimizan su actuar 4. Esta perspectiva es fundamental para comprender la doble condición de fragilidad que viven las personas en situación de desplazamiento.

En este sentido, el Ministerio para la Protección Social, en la Directriz para Personas en Desplazamiento con Discapacidad expone que en Colombia, según los resultados del cruce entre el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad con el Registro Único de Población Desplazada, se reportan 48.628 personas en situación de desplazamiento con discapacidad, de las cuales 6.599 están en el territorio de Bogotá. Según este mismo documento, lo anterior hace de esta relación de doble fragilidad un problema de salud pública que afecta a un amplio grupo de individuos y familias, además de tener un impacto negativo sobre la sociedad, ya que afecta la productividad y el desarrollo de capital humano 5.

En el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional emitió el Auto 006 de 2009, en el que se reconoce que el "conflicto armado y el desplazamiento forzado son fenómenos que causan y exacerban la discapacidad" (6, p.10). El documento también plantea que los fenómenos asociados a la exclusión social que sufren las personas con discapacidad se potencian debido al desplazamiento, lo que se traduce en mayores dificultades para construir y reconstruir sus proyectos de vida, y en el incremento de las barreras sociales, físicas, comunicacionales, etc. Las personas con discapacidad víctimas del desplazamiento "se ven abocadas en un nuevo entorno a un mayor aislamiento y marginación que les hace más difícil recuperarse y recobrar sus medios de subsistencia" 6.

Posteriormente, en 2014 a través del Auto 173 de la Corte Constitucional, se resalta que, a pesar de los avances logrados en la política de atención, asistencia y reparación a la población en situación de desplazamiento, el estado de asuntos inconstitucionales persiste en la actualidad 7. En este marco, la garantía del goce pleno de derechos fundamentales y la inclusión social es una responsabilidad ineludible del Estado, la cual debe desarrollarse desde un enfoque de corresponsabilidad que involucre a todos los actores de la sociedad. Así también lo afirmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en Colombia en 2009 bajo la ley 1346 y reglamentada con la Ley Estatutaria 1618 de 2013.

La triada persona-familia-entorno emerge desde el enfoque de corresponsabilidad con el Estado y el reconocimiento de las familias como el primer escenario político, social y cultural para la inclusión, el disfrute de los derechos y la construcción de contextos posibles. Resulta, además, determinante para el desarrollo de procesos de inclusión social, dado que las características positivas o adecuadas de esta interacción promueven la satisfacción de las necesidades y demandas de la persona con discapacidad y en situación de desplazamiento. Esto es aún más relevante si se tiene en cuenta que en el desplazamiento dicho entorno se transforma y está condicionado por lo desconocido y por la obligación de tener que aceptar las condiciones que ofrezca el territorio receptor como nuevo lugar de vida, lo cual complica la exploración y adaptación al mismo 4.

Partiendo de esta premisa, para que una persona desplazada en condición de discapacidad logre un proceso de inclusión dentro de una comunidad específica, debe hacer una inversión prolongada de tiempo para alcanzar el respeto, reconocimiento, acomodaciones y ajustes en doble vía, pues cuando esta persona se ve desplazada, sus redes sociales desaparecen dramáticamente y nunca logran ser reemplazadas en la nueva comunidad que la recibe. Estos procesos sociales son determinantes "intangibles" del proceso de inclusión social que implican una inversión de esfuerzos, energía, recursos y acciones concretas y significativas 4, todas las cuales son soportadas por la familia, con sus saberes, conocimientos, creencias, actitudes, sentimientos y apegos.

El objetivo de este trabajo fue identificar las acciones concretas y significativas que establecen las familias de personas con discapacidad víctimas de desplazamiento forzado para la (re)construcción de sus redes sociales y establecer procesos de inclusión.

METODOLOGÍA

La investigación se ubica dentro del marco de los estudios cualitativos, con perspectiva etnográfica 8. Se establecieron diálogos sentidos con los participantes con el interés primario de identificar los procesos de reconstrucción de redes sociales a partir de la ejecución de acciones concretas y significativas.

Los diálogos con los participantes se exponen a través del contraste con las diferentes expresiones que relacionan la discapacidad con el desplazamiento. Su análisis se fundamenta en el encuentro de las realidades percibidas y sentidas desde los ojos del sujeto participante de la investigación.

La investigación dialogó con un grupo de 28 personas víctimas de desplazamiento, entre personas con discapacidad, cuidadores y otros miembros del núcleo familiar que ejercen la labor de cuidadores, que se encuentran participando de procesos de inclusión social de personas en condición de discapacidad, habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar.

Desde esta apuesta metodológica, la investigación realiza cinco encuentros con la población en los cuales se identifican:

  1. Las características principales de los participantes y sus potencialidades (¿Quién soy?).

  2. El establecimiento de relaciones socioafectivas en contextos inmediatos, determinando los roles que se juegan en la familia a partir de la discapacidad y el desplazamiento (¿Con quién estoy?).

  3. Los orígenes de cada participante y el bagaje de saberes que se aúna a las relaciones con el pasado (¿De dónde vengo?).

  4. Las relaciones que las familias establecen con el territorio a partir del desplazamiento y la discapacidad (Cartografía social. ¿Dónde estoy?).

  5. La relación que desde la subjetividad es percibida entre sus capacidades y su situación de desplazamiento (¿Cómo me relaciono con mis realidades?).

Los diálogos, así planteados, permitieron la visibilización de un amplio panorama de realidades de la población, con altísimos niveles de participación y de apertura de la comunidad. Esta información fue triangulada con los diarios de campo y el análisis teórico que relaciona las variables de discapacidad, desplazamiento, mujeres, cuidado y familia. Los resultados entretejen un análisis de contenido que, según Piñuel, "no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto" 9.

Un factor que reiteradamente se presentó en los escenarios de encuentro con la población y que generó barreras para el desarrollo del estudio fue la itinerancia de la comunidad. Por las condiciones y características socioeconómicas, la asistencia a cada sesión de trabajo se vio interrumpida. Los asistentes manifestaron razones relacionadas con el trabajo, salud, dificultad para trasportarse o eventos relacionados con el cuidado de la persona con discapacidad.

Debido a la naturaleza dialógica de esta investigación, la información fue recolectada en cinco momentos conversacionales y creativos, orientados por estudiantes de noveno semestre de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, bajo tutoría del investigador principal. Cada uno de los encuentros fue grupal, procurando que el grupo discutiera alrededor del tema propuesto. La información, en tanto abierta, es valiosa al dar cuenta de la experiencia vivida de los participantes, así como de sus percepciones y sentires. Cada uno de los encuentros fue videograbado y registrado fotográficamente para su posterior interpretación.

Finalmente, en esta investigación el tránsito metodológico de la información visibilizada hace una pausa para consignarse en la construcción documental que pone en tensión las reflexiones sentidas por los participantes, los investigadores y la comunidad cognoscente.

RESULTADOS

(RE) construyendo las conversaciones

El trabajo de recolección de información se realizó entre agosto y noviembre de 2015. Los ejercicios, cinco en total, abarcaron desde el reconocimiento de la subjetividad de cada uno de los participantes, hasta las relaciones que establecen con el territorio, el desplazamiento, y la discapacidad. Cada uno de los ejercicios incluyó dinámicas enfocadas en la socialización y el trabajo en grupo, así como relaciones creativas de expresión, presentación y representación de sí mismos.

La comprensión trasversal de las experiencias que se establecieron con la comunidad se halla en la base del sostenimiento de una relación dialógica pensada desde la equidad. Las expresiones usadas tuvieron en cuenta las formas más castizas de la expresión social, sin reducir ni alterar los lenguajes expresados por sus protagonistas. Estos aspectos se sostienen a lo largo de todo el texto como experiencias narradas por poblaciones que viven la exclusión.

El desarrollo del ejercicio de introducción, denominado '¿Quién soy?', da cuenta de la emergencia, en la vida cotidiana, del reconocimiento del propio sujeto, de su subjetividad. Las reflexiones invitan a observarse, para sí y para el otro, que lo rodea y lo (re)construye en cada escenario, cada día. Este ejercicio se desarrolla con la libertad que ofrece la creación a partir de la observación y el autoreconocimiento.

Los participantes construyen desde el sentir personal subjetivo su propia experiencia vital. Escogen lo que define su yo presente o pasado, atemporal, encaminado a la reflexión necesaria del que participa en la sociedad, del colectivo. "Hice una paloma, porque la paloma significa la paz. Esto me representa, porque a mí me tocó venirme desplazada por la violencia, por la guerrilla. Entonces pues se necesita paz..." (Informante cultural, a1.22).

Las experiencias, así construidas, dan cuenta de las representaciones de los participantes que involucran el pasado. Las reflexiones sobre la definición de sí mismo evidencian el reconocimiento propio a partir de su historia. Las definiciones nacen desde la memoria, desde los silencios y las ausencias. El desplazamiento emerge en relación con lo perdido, el recuerdo del pueblo, la vereda, la finca, la agricultura, las labores del campo. La ocupación con la que crecieron se impone en la expresión del saber en todos los medios entregados para el diálogo, en todas las obras, en todos los planteamientos. "Esto me representa a mí como ama de casa. Aquí la señora está lavando el trapero. Mire esta montaña, como cuando haga de cuenta que yo estaba en la finca. Aquí está la estufa (...) los patos, aquí están los pollitos comiendo pasto, pero el pasto quedó rojo, o sea, que le habían echado ya sangre... " (Informante cultural a1.19).

El establecimiento de relaciones socioafectivas en contextos inmediatos, según los roles que se juegan en la familia a partir de la discapacidad y el desplazamiento, se declaran en el proceso vivido a lo largo del proyecto a través de las relaciones familiares que se representan como metáforas a través de los árboles. ¿Con quién estoy? es la pregunta que abarca el segundo ejercicio de trabajo. "Tengo una hija que es toda linda conmigo, porque ella sí entiende la clase de discapacidad que yo tengo (...). Tengo un hijo que es todo duro conmigo. ¡¿Sí?!, porque él dice: '¡Papá, párese a trabajar! Mi papá no trabaja. ¡¿Por qué es que siempre nosotros lo acompañemos allá no sé dónde, si nosotros también estamos cupados?!' A él le viene que uno tenga problemas, no lo entiende." (Informante cultural a2.8).

Vivenciar, disfrutar, sufrir las relaciones familiares conformadas permitió dar cuenta de los roles desempeñados. A partir de la construcción de un árbol como metáfora de la familia, el proceso vivido refleja relaciones en las que las líneas base de la discapacidad se configuran en el tronco como centro del núcleo familiar. Los hombres y mujeres participantes exponen que la discapacidad convoca comportamientos de cuidado y protección, dejando de lado estrategias de potenciación de capacidades. "Ella tiene discapacidad física y de lenguaje. Pues acá en el centro, porque ella es la que todos mantenemos pendiente de ella. Mi esposo, mi nieto, mis hijos, todos estamos rodeándole a ella, entonces por eso la puse ahí en el centro" (Informante cultural a2.23).

Así mismo, el ejercicio también permitió (re)conocerse, (re)construirse en la experiencia familiar, encontrarse en caminos que permiten comprender la necesidad del sentido de su ser en la familia, todo aquello que está a su alcance, que mueve el árbol familiar hacia rutas de diálogo social, de conversión, de fortalecimiento. "Al lado de las raíces me coloqué yo, porque yo soy la que les doy ánimo en la casa a todos. Hay que hacer esto, hay que salir adelante, de luchar para seguir, prosperar más". (Informante cultural a2.16).

El ejercicio que da cuenta de los orígenes de los participantes y el bagaje de saberes enlazado con las relaciones con el pasado permitió la oportunidad de trabajar y participar de cada relato, reforzando los diálogos sostenidos en anteriores oportunidades, abriendo las puertas para acercarse a los límites de su propia identificación. Para este punto, el grupo de participantes empezó a generar relaciones de confianza con sus compañeros. Expresaron con los investigadores dialogantes sus discursos y escucharon los de sus interlocutores. Las vivencias, diversas, son atravesadas por la violencia y el desplazamiento. La discapacidad emerge como un punto de inflexión y de quiebre, que modifica las condiciones de la estancia en los nuevos espacios de vida y de participación. "Vengo del Tolima (...) Mi condición de discapacidad se debe a un tiro que recibí en la cabeza (...), después de eso me vine a Bogotá amenazado por la violencia, primero vivía con un amigo y ahora vivo solo» (Informante cultural a3.12). "Soy llanera, vengo de Villavicencio, el lugar que más me gustaba era Pumaral, Meta, porque allá bailaba música llanera". (Informante cultural a3.6).

A pesar de esto, las condiciones de esta conversación cambiaron cuando el proceso de cartografía llevó a las personas a buscar la metamorfosis en sus nuevas territorialidades. Reapareció entonces lo significativo en íntima relación con lo conocido, con lo que representa su subjetividad. "Dibujamos la Av. Boyacá (...) por toda esta parte pasa un caño de aguas negras, sucias (...) Ahí tenemos los arbolitos, los pajaritos (...), pero entonces quisiéramos que hubiera pescaditos, ¿cierto?, que la gente pudiera ahí nadar y de pronto tirar el anzuelo, la atarraya, coger un pescadito, echarlo a la olla". (Informante cultural a4.10).

La intensión que nos lleva al análisis de los mapas territoriales a través de la cartografía social deriva en las vivencias conjugadas en los espacios cotidianos, en las fronteras que, visibles e invisibles, abren o cierran sus puertas para permitir el desarrollo de un ejercicio de vida con calidad y con dignidad. Los diálogos, así como evidencian relaciones negativas entre la discapacidad y los nuevos escenarios, también reflejan la emergencia de nuevas rutas, nuevos tránsitos donde la discapacidad encuentra otras oportunidades para ser. "Me vine para acá por el caso de mi niña la discapacitada (...). Alguien me dijo que aquí había más posibilidades" (Informante cultural a5.6). "Usted llega a una ciudad como esta, usted vende (...) así es aquí en la ciudad, esta es la mejor plaza de Colombia". (Informante cultural a5.8).

Finalmente, el último encuentro exploró la percepción subjetiva de la relación entre capacidades propias y situación de desplazamiento, visibilizando las huellas que se marcan en la construcción del tejido social y que implican la acción de vislumbrar las alternativas para (re)construir.

Los diálogos demostraron que cuando hablamos de las realidades, los descubrimientos, las maniobras que se operan para reconstruir realidades, los factores de doble vulneración pocas veces se perciben juntos en la misma conversación. Se percibe esa ausencia, si se habla del desplazamiento entonces la discapacidad se vuelve traslucida a la luz de la conversación. "A mí me toco pasar por esto recién llegado a la ciudad: no tenía cama, techo, nada de eso, me toco buscar cartones, poner cartones y dormir simplemente en cartones sin cobijas ni nada porque no tenía, me toco pasar por esas." (Informante cultural a5.8).

Sus puntos de vista se muestran, en tanto que situacionales, también cotidianos y justifican las ausencias que permitan interlocutar con las dos posiciones de vulnerabilidad, acompañando los silencios acumulados a lo largo de los años, de la vida.

DISCUSIÓN

Las experiencias narradas por los participantes confirman lo expuesto en la literatura, al señalar que el desplazamiento forzado provoca la desintegración de las familias debido a que muchas de estas perdieron integrantes 10. Lo anterior lleva a que las nuevas jefaturas familiares queden en manos de las mujeres 2,11,12, lo que deviene en la necesidad de (re)construir sus roles tradicionales, pues son ellas quienes, además de ser las encargadas del cuidado de sus hijos y labores de la casa, ahora deben asumir la búsqueda de estabilidad económica 13. "Aquí está mi hija (...). Ella es la de discapacidad (...) y pues la puse acá porque es el centro de la casa. La primera tiene 17 años. Aquí está mi otra hija (...) Y esta soy yo. Yo soy la que velo por esto... somos las tres". (Informante cultural a2.23).

Estas reconstrucciones se dan en contextos cotidianos, con personas que luchan, que desarrollan acciones concretas en realidades desbordantes, que dejan a un lado lo significativo. "Tengo que estar montada en un bus 5 horas para llegar al trabajo y 5 horas para llegar a la casa. Yo vivo en Paraíso y trabajo en Chía. Me toca porque no conseguí trabajo. Solo conseguí allá. Si yo quiero darle de comer a mis hijas, me toca" (Informante cultural a2.6). En este sentido, Ardila 14,15 señala que la situación laboral en la que estas personas están involucradas se asocia al trabajo informal o a ocupaciones como obreros o jornaleros que carecen de contrato formal.

Por otro lado, la conjugación de horizontes nuevos en aras de la reconstrucción de las redes trae al discurso las acciones significativas perdidas. Si se presta atención, si se sabe escuchar, los diálogos con la comunidad son fuertes en el momento de establecer relaciones institucionales asociadas al trabajo o la vivienda, a la salud, a la educación. Sin embargo, cuando el diálogo permite reconstruir el sentido de su esencia primaria, de sus orígenes, los hechos significativos se reactivan, emergen en acciones y lugares, en anhelos y nostalgias, en anécdotas y alegrías. "Soy del Tolima, 56 años, condición de discapacidad poliomielitis. Yo vivía en una isla que queda en el Magdalena (...). A pesar de mi discapacidad, yo soy bueno para la pesca". (Informante cultural a1.10).

La reconstrucción del tejido social es entendido como el conjunto de relaciones afectivas que determinan las formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano 16, desde la discapacidad y el desplazamiento. Este acoge la realidad concreta y significativa que rodea a los ciudadanos y, desde lo material y lo simbólico, visibiliza las desventajas de los individuos en razón de su participación en la comunidad. Se trata de un camino que requiere la construcción y el fortalecimiento de las redes sociales 17, y el establecimiento de relaciones estructurales, dinámicas y multidimensionales con la comunidad. Ahora bien, reconstruir el tejido social implica la ejecución de medidas de intervención y atención de la sociedad y el planteamiento de estrategias comunitarias que permitan la generación de procesos reales de inclusión en relaciones bidireccionales que rompan los mecanismos provocadores de exclusiones e inequidades entre la institucionalidad y los individuos. "Vengo del Tolima. Extraño mi familia, el campo, la finca. Por cuestiones de violencia me dispararon y me provocaron la discapacidad". (Informante cultural a5.12)

Estas relaciones significativas, tan asociadas al pasado, tan invisibles en los discursos del hoy, llevan a que las lecturas frente a lo importante, a la vida en los nuevos territorios se concentren en aquello que es concreto y que solvente las necesidades materiales más básicas del ser configurando los tejidos territoriales que leemos. La salud, educación, y las entidades que pertenecen a la administración distrital, son, de acuerdo con la lectura, lo fundamental.

Las relaciones de discriminación conjugan la doble condición de fragilidad en invisibilidades, especialmente frente a la discapacidad. El proceso, cuyas dicotomías no son más que operaciones en las cuales la subjetividad transita entre las formas de exclusión, de desplazamiento y discapacidad, revelan un hecho que se percibe real en cada uno de los encuentros anteriores, un silencio conceptual, un alejamiento sentido en los diálogos, una ausencia intertextual cuando vamos a la literatura: los alcances visibles de ser y estar con discapacidad y desplazamiento. "Tiene más ventajas el desplazado que el discapacitado. El desplazado se está acoplando, ¿cierto? (...) La discapacidad es más complicada, porque pase el tiempo que pase, usted sigue lo mismo, no hay persona que lo ampare" (Informante cultural a5.8). El desplazamiento forzado, si bien tiene una carga social importante, se entiende como una condición que puede ser superada, contrario a la discapacidad. En este sentido, la discapacidad como parte de las relaciones familiares que llevan procesos de (re) construcción de redes en los nuevos territorios no es visible, ni representa, ni significa la lectura del otro en comparación con la posición que los participantes tienen sobre el desplazamiento. 18,19

Las perspectivas, así planteadas, devienen en la necesidad de tener herramientas de análisis que permitan visibilizar las realidades y dialogar con ellas, desde la colectividad y la individualidad, resaltando que "no todos los grupos poblacionales poseen igualdad real, en lo relativo al gozo pleno de los derechos constitucionales, y tiene como propósito diseñar e implementar programas de intervención social encaminados a lograr una mayor equidad entre los distintos grupos conformados, teniendo en cuenta características diferenciadoras, tales como género, edad, raza, étnica, condición de discapacidad, orientación política, religiosa, sexual" (20, p.370).

Finalmente, se resalta que las acciones significativas, asumidas como los determinantes intangibles para lograr procesos de inclusión social, se mantienen invisibles en sus discursos, abocando toda la energía en lo concreto. Su percepción está, en la mayoría de los casos, ligada a la vida previa al desplazamiento, por lo que es viable recordarlas e identificarlas. Las relaciones territoriales que establecen lo deseable en la localidad de Ciudad Bolívar permiten la lectura de espacios posibles que trasforman el territorio y lo significan. En las lecturas que se realizan en las condiciones actuales, las relaciones significativas no son perceptibles •

Agradecimientos:

El autor extiende un agradecimiento sentido a la población con discapacidad en situación de desplazamiento de la localidad de Ciudad Bolívar, quienes ofrecieron su tiempo y experiencia para el desarrollo de este trabajo.

REFERENCIAS

1. Human Rights Watch. World Report 2014. Events of 2013 [Internet] [cited 2015 Feb]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/3gqlJwx . [ Links ]

2. Agencia de la ONU para los refugiados. ACNUR. Situación Colombia: Hoja informativa. Diciembre de 2013. [Internet] [cited 2015 Aug 2]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/3gmW2gk . [ Links ]

3. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 470 de 2007, Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. [Internet] [cited 2015 Mar]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/3f6TD9G . [ Links ]

4. Moreno M. La Doble Condición de las Personas con Discapacidad y Víctimasde Desplazamiento Forzado: Una aproximación a una realidad compleja. Consejo Noruego para los Refugiados [Internet]; 2008 [cited 2015 Mar]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/31Kplp3 . [ Links ]

5. Ministerio para la Protección Social. Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia [Internet]. [cited 2015 Jan]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/2VMMqDO . [ Links ]

6. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-025 de 2004, Auto 006 de 2009 [Internet]. [cited 2015 Mar]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/3e3YF5g . [ Links ]

7. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-025 de 2004, Auto 173 de 2014. [Internet] [cited 2015 Mar]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/2Dar3pI . [ Links ]

8. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F: Mc Graw Hill; 2010. p. 501. [ Links ]

9. Piñuel J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística 2002; 3(1):1-42 [Internet] [cited 2015 Mar]. Avaliable from: Avaliable from: https://bit.ly/3iyZSVB . [ Links ]

10. Nieto L, Ravelo I. Las familias desplazadas en Colombia: ¿puede que ellas se sientan extrajeras en su propio país? Psocigente. 2012; 15(28): 414-27. [ Links ]

11. Pareja A, Iañez A. Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica. 2014; 65:151-71. [ Links ]

12. Guevara R. Violencia y desplazamiento: caracterización de las mujeres desplazadas jefas de hogar del municipio de Florida, Valle del Cauca. Reflexión Política. 2008; 10:154-73. [ Links ]

13. Patiño G, Ferrán O. Desplazamiento forzado, niñez y adolescencia: escenarios en relación con su estabilización socioeconómica. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2012. 14(2s):58-68. [ Links ]

14. Ardila C, Rodríguez R. Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina. 2013; 15(26):628-39. [ Links ]

15. Chávez Y, Bohórquez M. Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. Prospectiva. 2014; 19:125-141. [ Links ]

16. Forero P, Hernández N, Ordóñez J. Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Revista ciudad paz-ando. 2015; 8(1):194-16. [ Links ]

17. Quiñonez M. Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar -Isla de Cascajal Buenaventura-. Revista entramado. 2011; 7 (2):156-71. [ Links ]

18. Mendoza A. El desplazamiento forzado en Colombia y la interacción del estado. Revista de economía Institucional. 2012; 14(26):169-202. [ Links ]

19. Moreno C, Mojica F. Reconstrucción del Tejido Social con Víctimas de Violencia sociopolítica en el Magdalena. Revista de Psicología GEPU. 2013; 4(2):9-29. [ Links ]

20. Gallo NE, Meneses YA. Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación & Desarrollo. 2014; 22(2):360-401. [ Links ]

Conflicto de intereses: Ninguno.

Financiamiento: Corporación Universitaria Iberoamericana.

Recibido: 14 de Julio de 2016; Revisado: 22 de Julio de 2018; Aprobado: 28 de Abril de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons