SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Severidad, susceptibilidad y normas sociales percibidas como antecedentes de la intención de vacunarse contra coviD-19Estimación del intervalo serial y número reproductivo básico para los casos importados de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

ARDILA-SIERRA, Adriana et al. Condiciones en la frontera sur entre Colombia y Venezuela ante la pandemia de COVID-19. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.2, pp.185-193.  Epub 18-Oct-2020. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86366.

Objetivos

Dimensionar la migración humana en la frontera sur entre Colombia y Venezuela (Departamento de Guainía), y caracterizar las condiciones sociales, de acceso y de atención en salud frente a la pandemia de COVID-19.

Métodos

Estudio mixto, epidemiológico y etnográfico. Se calcularon: tasa de migrantes venezolanos (según Migración Colombia al 31 de diciembre de 2019), acceso efectivo a atención médica y dotación en puestos de salud (según datos recolectados entre junio de 2017 y julio de 2019, en todos los puestos de salud de Guainía, mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y el uso de Google Earth™ y Wikiloc™). Los tiempos medianos se calcularon y graficaron en Stata™. Se describieron dinámicas culturales y de atención en salud a partir del trabajo de campo y de una permanente revisión documental.

Resultados

Guainía ocupa el puesto 23 en número total de venezolanos, pero es el cuarto departamento en densidad de venezolanos (14,4%). En ausencia del centro de salud de San José, en el río Guainía los tiempos medianos hasta la institución de referencia real son de 8,7 horas en invierno y 12,3 en verano y los casos complejos requieren remisión aérea. En el río Inírida, sin el centro de Chorro Bocón, los tiempos reales son de 11,9 horas en invierno y 16,1 en verano. Solo el 57% de los puestos de salud tenía insumos para manejar infección respiratoria aguda.

Conclusiones

Ante la llegada de COVID-19 a territorios sur-fronterizos, es necesario fortalecer inmediatamente servicios médicos y de salud pública para evitar elevadas tasas de letalidad.

Palabras clave : Acceso efectivo a los servicios de salud; emigración e inmigración; migración humana; infraestructura sanitaria; servicios de salud del indígena; infecciones por coronavirus (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )