SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Asociación de la fuerza prensil con el riesgo cardiovascular en trabajadores sedentariosTransperiferismo, necropolítica y sufrimiento social. Etnografía experimental sobre las condiciones de vida de inmigrantes venezolanos en el Caribe colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

SISA, Ivan  y  VEGA, Ricardo. Prevalencia de depresión en adultos mayores residentes en Ecuador y factores contribuyentes: un estudio poblacional. Rev. salud pública [online]. 2021, vol.23, n.2, pp.1-.  Epub 01-Sep-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.85965.

Objetivo

Estimar la prevalencia de depresión en la población adulta mayor de Ecuador y explorar la asociación de factores sociodemográficos y de salud claves con depresión moderada o severa.

Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal utilizando una base de datos nacional. La variable dependiente fue estimada por medio del formulario corto de la Geriatric Depression Scale. Se usó un valor de corte > 9 para definir la variable de desenlace. Se realizó un análisis bivariado y de regresión logística.

Resultados

La muestra del estudio fue de 5 235 sujetos, con una mediana de edad de 70 años, 53,5% fueron mujeres y 44,9% de la muestra reside en áreas rurales. Nuestro estudio estimó una prevalencia global de depresión de 35,4%. Individuos fueron clasificados como depresión leve (1 239, 23,7%), moderada (457, 8,7%), severa (156,-~3%), y moderada/severa (11,7%). Entre los factores sociodemográficos, falta de educación (OR=3,69 [95% CI: 1,35-11,94]), raza afroecuatoriana (OR=2,1 [1,03-4,06]), vivir solo (OR=2,37 [1,673,31]), falta de ingresos (OR=3,56 [2,14-6,38]) y abuso físico (OR=2,33 [1,59-3,36]) permanecieron estadísticamente significativos. Entre los factores de salud, consumo de alcohol (OR=0,27 [0.08-0.66]), ejercicio (OR=1,68 [1,24 2,31]), incontinencia (OR=2,00 [1,54-2,59]), audición disminuida (OR=2,19 [1,41-3,32]), cáncer (OR=1,90 [1,00-3,51]) y dependencia funcional (OR=1,59 [1,22-2,08]) permanecieron estadísticamente significativos.

Conclusión

Nuestra investigación trae luz a un importante problema de salud pública en el Ecuador. Abordar la depresión y sus factores de riesgo podrían ayudar a mejorar la calidad de vida y los desenlaces de salud a largo plazo en la creciente población adulta mayor del Ecuador.

Palabras clave : Depresión; anciano; trastorno depresivo; Ecuador (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )