SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número44Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación socioculturalRelación entre psicopatologías e ideación suicida en adolescentes escolarizados de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Resumen

BELLO PULIDO, Jhoana Carolina; HURTADO NIETO, Piedad Rocio; VILLALBA YIBIRIN, Zobed Elena  y  MORENO MENDEZ, Jaime Humberto. El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños. Psicogente [online]. 2020, vol.23, n.44, pp.166-188.  Epub 09-Jun-2020. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3824.

Introducción:

Las competencias emocionales de los padres se constituyen en un factor protector para el fortalecimiento del autoconcepto en los niños; sin embargo, cuando no se expresan adecuadamente pueden generar en los hijos problemas internalizantes. La evidencia empírica en Colombia sobre la relación entre dichas variables no ha sido suficiente por lo cual es fundamental continuar su estudio.

Objetivo:

Identificar la relación entre competencias emocionales de los padres, el nivel de autoconcepto y las conductas internalizantes en niños de 8 a 12 años.

Método:

En esta investigación correlacional se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Estilos Educativos de Padres (CEEP), la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil (CBCL) formato para padres; y la Escala de autoconcepto de Piers-Harris a los niños. Los participantes fueron 364, conformados por 182 diadas (padres e hijos de 8 a 12 años) de colegios públicos y privados de Bogotá, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Resultados:

Se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre la impulsividad en padres y los síntomas ansioso/depresivo (Rho= 0,213; p= 0,04) y aislado/depresivo (Rho= 0,210; p= 0,004) en los niños. Se hallaron relaciones inversas entre el manejo emocional y el componente intelectual del autoconcepto (Rho= -0,148; p= 0,046), entre los síntomas ansioso/depresivo y los componentes conductual (Rho= -0,240; p= 0,001), físico (Rho= -0,182; p= 0,014) y falta de ansiedad del autoconcepto (Rho= -0,213; p= 0,004).

Conclusiones:

Las relaciones encontradas entre impulsividad y síntomas internalizantes en los niños, evidencian que los enfados excesivos e injustificados de los padres, pueden asociarse con preocupación excesiva y aislamiento social en los hijos. Estos hallazgos permiten sugerir para futuros estudios, evaluar el efecto de programas para prevenir problemas de ansiedad y depresión en los niños a través del entrenamiento en regulación emocional a los padres.

Palabras clave : Competencias emocionales; autoestima; síntomas internalizantes; ansiedad; depresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )