SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número46Salud Mental y Apoyo Social en habitantes de Copiapó, Chile, en el contexto de la COVID-19Validación y examen de la estructura factorial del Metacognitive Awareness Inventory (MAI) en español con una muestra colombiana de estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Resumen

SILVA FERNANDEZ, Claudia Susana; BARCHELOT ACEROS, Laura Juliana  y  GALVAN, Gonzálo Daniel. Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicogente [online]. 2021, vol.24, n.46, pp.36-57.  Epub 07-Jul-2021. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498.

Introducción:

La agresividad es una variable que se ha venido asociando a problemas sociales y clínicos; a su vez, se ha estimado un incremento de la misma denotando un riesgo mayor en población infanto-juvenil.

Objetivo:

Describir las características de la conducta agresiva y variables psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes personales), en una muestra de 351 adolescentes ente 12 y 17 años de edad de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Método:

Es una investigación cuantitativa de alcance descriptivo transversal. Se empleó un Cuestionario “Ad hoc” y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (Andreu, 2010), los cuales se aplicaron de forma autoadministrada desde un muestreo no probabilístico. Los resultados se obtuvieron a través del programa estadístico SPSS, realizando un análisis estadístico de medidas de tendencia central y Chi cuadrado.

Resultados:

Se identificó que la agresividad es frecuente en los adolescentes, especialmente de tipo impulsiva (33 %), y predominando en las mujeres (premeditada= 25,4 %; impulsiva= 37,3 %). Los adolescentes con agresividad impulsiva alta se caracterizaban por menor edad (12 años= 7,7 %) y menor nivel académico (séptimo grado o menos= 14,8 %). De forma genérica, quienes tenían agresividad alta, tenían relación distante desde lo afectivo y físico con el padre, y antecedentes de haber tenido problemas con otros por ejercer la agresión.

Conclusión:

Los hallazgos comprueban la frecuencia de la agresividad en la adolescencia, y llevan a reflexionar sobre posibles cambios en los roles sociales sobre la expresión de las emociones. Es fundamental estudiar la relación de la agresividad con la impulsividad, la edad, la dinámica relacional con los padres, con el fin de brindar mayores aportes en el desarrollo de estrategias de prevención de la conducta disfuncional asociada a la agresividad.

Palabras clave : adolescencia; conducta agresiva; agresividad premeditada; agresividad impulsiva; agresividad mixta; relaciones familiares; antecedentes de agresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )