SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número48Autodesprecio: en busca de una medidaFactores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Resumen

URSUL, Anabella; HERRERA GUERRA, Eugenia  y  GALVAN PATRIGNANI, Gonzalo. Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados. Psicogente [online]. 2022, vol.25, n.48, pp.63-83.  Epub 22-Nov-2022. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422.

Introducción:

El riesgo de suicidio aumenta durante la adolescencia por factores que actúan acumulativamente. El estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados al peligro de suicidio en adolescentes escolarizados.

Materiales y métodos:

En una muestra de 565 adolescentes escolarizados se midió el riesgo de suicidio a través de la escala de Plutchick y se identificó su asociación con el género, funcionamiento familiar, ser víctima de desplazamiento forzado, tener antecedentes familiares de intento y/o suicidio consumado, síntomas psiquiátricos, dependencia a sustancias psicoactivas, acoso escolar y adicción al internet, por medio de la aplicación de instrumentos válidos y confiables.

Resultados:

Un 28,8 % de los adolescentes escolarizados presentó riesgo de suicidio. La mayoría de los factores estudiados se asociaron al riesgo de suicidio, tales como el género (χ² = 14,539a; gl = 1; p = 0,000), víctima de desplazamiento (χ² = 4,095a; gl = 1; p = 0,043), antecedentes familiares de suicidio e intento de suicidio (χ² = 54,891a; gl = 1; p = 0,000), funcionalidad familiar (χ² = 82,819a; gl = 3; p = 0,000), síntomas psiquiátricos (χ² = 187,915a; gl = 1; p = 0,000), consumo de riesgo de marihuana (χ² = 6,830a; gl = 1; p = 0,009), cocaína (χ² = 6,023a; gl = 1; p = 0,014) y tranquilizantes (χ² = 6,354a; gl = 1; p = 0,012), acoso escolar (χ² = 8,754a; gl = 1; p = 0,003) y adicción al internet (χ² = 16,486a; gl = 1; p = 0,000).

Conclusión:

El riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados está asociado a varios factores, es decir es un fenómeno multifactorial, por lo que se sugiere estrategias integrales de prevención con enfoque de gestión integral de riesgos, que permitan identificar tempranamente el riesgo de suicidio para priorizar las medidas preventivas y terapéuticas como parte integral del proceso educativo de los adolescentes.

Palabras clave : adolescente; factores de riesgo; intento de suicidio; suicidio; psicología del adolescente; medición de riesgo..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )