SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Desarrollo de un refresco a partir de la mezcla de fresa ( Fragaria ananassa ), mora ( Rubus glaucus ), gulupa ( Passiflora edulis Sims ) y uchuva ( Physalis peruviana L. ) fortificado con hierro dirigido a niños en edad preescolarLa cuestión de las sensaciones gustativas básicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectivas en Nutrición Humana

versión impresa ISSN 0124-4108

Resumen

MARIN-ECHEVERRI, Catalina; ARIAS, Andrés A.; GALLEGO-LOPERA, Natalia  y  BARONA-ACEVEDO, Jacqueline. Síndrome metabólico en niños: problemática, componentes y criterios diagnósticos. Perspect Nut Hum [online]. 2015, vol.17, n.2, pp.167-184. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n2a06.

Antecedentes

el síndrome metabólico en niños aumenta el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular en la adultez.

Objetivo

describir los componentes del síndrome metabólico en niños, su prevalencia y criterios diagnósticos propuestos por diferentes organizaciones y autores.

Materiales y métodos

se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Embase, Lilacs y Scielo.

Resultados y discusión

varias organizaciones han establecido definiciones para diagnosticar el síndrome metabólico en niños, algunas abordando criterios utilizados en adultos o adoptando puntos de corte derivados de poblaciones seleccionadas como niños obesos o sin incluir niños pre-adolescentes, aduciendo en estos últimos una baja prevalencia de alteraciones. Así, la prevalencia de este síndrome en una misma población puede variar (0,9 a 11,4%) según la definición empleada. Sin embargo, dicha prevalencia aumenta con el grado de obesidad infantil y se han demostrado prevalencias altas en pre-púberes, independiente de la clasificación empleada. Recientemente, se propuso usar puntajes continuos para mejorar la evaluación en niños.

Conclusión

los puntos de corte actualmente empleados ponderan de forma diferente los componentes del síndrome metabólico. Por tanto, se recomienda emplear percentiles según edad, sexo y población para cada componente y evaluar la utilidad de puntajes continuos en esta población.

Palabras clave : síndrome metabólico; factores de riesgo; enfermedades cardiovasculares; obesidad; diabetes mellitus tipo 2; hipertensión; dislipidemias; niños..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )