SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Sentidos construidos frente a la educación para la salud en estudiantes, docentes y egresados de programas de educación superior del área de la saludAlimentación hospitalaria como un criterio para la acreditación en salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectivas en Nutrición Humana

versión impresa ISSN 0124-4108

Resumen

QUINTERO MORALES, María Teresa; ALVAREZ CASTANO, Luz Stella  y  GOEZ RUEDA, Juan Diego. Evaluación del componente nutricional del Programa Buen Comienzo de Medellín. Perspect Nut Hum [online]. 2016, vol.18, n.1, pp.61-74. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a06.

Antecedentes:

los programas nutricionales en Colombia han evolucionado de la mano de modelos económicos y políticos predominantes en cada época. Paralelamente, los modelos para evaluarlos han tenido cambios en el tiempo, encontrándose algunos con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. La ciudad de Medellín implementó en 2004 el Programa Buen Comienzo para la atención integral a la primera infancia atendiendo niños desde la gestación hasta los cinco años.

Objetivo:

Realizar un proceso de evaluación que permita valorar la estructura, los procesos y los resultados de la atención a primera infancia en seis sedes del entorno institucional del Programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín.

Materiales y Métodos

el presente estudio realizó la evaluación del componente nutricional del Programa Buen Comienzo utilizando un modelo mixto que combina las dimensiones de estructura, proceso y resultado con la triangulación de métodos.

Resultados

los resultados reflejan el significado fundamental del suministro de alimentos para todos los actores, el cambio de hábitos alimentarios no solo en los niños, sino en sus familias y el impacto que tiene en el estado nutricional de los niños su asistencia al programa; indican también la necesidad de ofrecer mejores herramientas a los agentes educativos para el desarrollo de actividades cotidianas.

Conclusiones:

la evaluación encontró que los niños que asisten al programa cambian favorablemente sus hábitos alimentarios, adquieren habilidades y rutinas que favorecen su salud y estado nutricional, extendiendo esas transformaciones a la familia.

Palabras clave : evaluación; educación alimentaria y nutricional; evaluación nutricional; programas de nutrición.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )